Newsletter de Radioyentes 12-11-2023

Comenzamos un nuevo repaso por los temas tratados en nuestro Radioyentes, esta semana comenzando con la entrada Radiotweets Canarias, Huesca y Murcia de esta semana en la que estos eran los titulares

  • Radio Huesca (EAJ 22) cumplía 90 años desde que comenzó sus emisiones el 5 de noviembre de 1933. (cadenaser.com).
  • Guadapod es la primera jornada de podcast narrativos en la capital alcarreña, donde se reunían personas interesadas en la tradición de contar historias (portalcomunicacion.uah.es).
  • El Gobierno de Canarias organiza el VI Concurso de Radios Escolares de Canarias. (gobiernodecanarias.org).
  • Un artículo de merca20.com que habla del consumo de podcasting y las tendencias de consumo en el mundo del podcast, especialmente en relación con la generación Z.
  • «El Faro» de Cadena SER celebrará sus 1.000 temas con un encuentro con los oyentes el 30 de noviembre (cadenaser.com).
  • Nace «Murcia Economía Radio,» una expansión del primer digital económico de la Región que ofrece noticias, actualidad y tertulias en formato de radio (Murciaeconomia.com).
  • «Ràdio Seu» inicia su nueva temporada con nuevos colaboradores y programación, contando con más de 40 colaboradores. (Extradigital.es).
  • Luis Merino, ex Los 40, habla sobre su amor por la música y su contribución al éxito de Los 40 Principales en «Poniendo Las Calles» (cope.es).
  • Juan José Millás, colaborador de Cadena SER, celebra su Premio Ondas 2023 a la mejor idea radiofónica y comparte algunas novedades (cadenaser.com).
  • Juanma Castaño, director de «El Partidazo de COPE,» es reconocido como el mejor periodista de radio del año (PR Noticias).
  • Para acabar RadioNOTAS nos dejaba un artículo que describe 4 tipos de oyentes y cómo atraerlos de manera efectiva en la radio.

*************

En lo que a nuestra recomendación de audios para escuchar, estos eran los temas de esta semana Radiozaping neuronas, salud y discapacidad:

  • «De verdad que tu autoestima no tiene la culpa en esto» – Episodio en «Cómo resolver tus problemas de pareja» (10:02).
  • «El gallo que no cesa – Médico de guardia: La discapacidad física» (09:22).
  • «¿A qué edad deberían tener su primer teléfono móvil los niños?» – Episodio en «Por fin no es lunes» (18:39).
  • «Si dejamos de tener la mente agitada, podremos ver el fondo» – Episodio en «La Rosa de los Vientos» (31:51).
  • «Antonia Martí, psicóloga especializada en bullying, explica las claves para prevenir el acoso escolar» – Episodio en «Julia en la Onda» (23:28).
  • «El síndrome de Prader-Willi: la enfermedad de comer hasta morir» – Episodio en «Más de uno» (24:28).
  • «149. Los hábitos de las parejas que perduran» – Episodio en «Pareja que suma (22:35).
  • «El gallo que no cesaNieves Concostrina y su singular forma de narrar la historia» – (12:08).
  • «InquietaMENTE – Descubren las neuronas implicadas en el mareo – 02/11/23″ (04:55).
  • «Cuaderno mayor – Cómo cuidar la salud cerebral – 31/10/23″ (05:55).

Y acabamos en Ondas de ayer, que tocaba el tema de La guerra de los mundos, 85 años de la emisión del pánico – 30/10/23 (04:39).

*********************

El podcast semana esta seman se titulaba Radioyentes 341 turismo, bobos y familia y estos eran los espacios recomendados:

Turismo Costa del Sol, que es un espacio del verano pasado con el fin de promocionar los atractivos de este destino turístico.

La revista Fotogramas lanzaba en julio Amanece que no es podcast’, junto a Fundación SGAE con un repaso a la historia del cine y las series LGTBI en España.

Mancha Cast es un podcast que habla sobre cosas de La Mancha a lo largo de varios capítulos que nos permiten conocerla más de cerca.

Radio Nacional de España ofrecía este verano una nueva ficción sonora para la 46ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, titulada Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla.

Y finalizamos con La Familia Podcast que es un espacio de Luis Torres que nos sitúa alrededor de una mesa virtual con nuestros seres queridos, compartiendo risas, reflexiones y consejos sobre una variedad de temas. 

************

Y para acabar recordamos los espacios que han pasado a integrar nuestra Radioteca:

El Hospital Reina Sofía nos ofrece Un podcast de salud, que es un canal para ofrecer información de interés dirigida a la población general, pacientes y profesionales, que son los protagonistas de los diferentes episodios. 

Dudas Infinitas es un podcast hecho con emociones y muchas dudas, para lo que en cada capítulo abordan un tema relacionado con la música y los artistas, todo ello en la voz de Arancha Sánchez.

Abriendo el Grifo es un podcast sobre la historia vecinal de Parla, con entrevistas con vecinos que en primera persona han vivido y protagonizado los pequeños y grandes cambios del municipio. 

Finalmente destacar El Descampao, un espacio de verano de Sergio Mena en la SER que sigue la fórmula que le ha permitido ganar un premio Ondas con temas variados.

Es lo que toca

Es lo que toca es un podcast que quiere ser un altavoz para los jóvenes, para lo que tratan temas de actualidad.

En el mismo, dos jóvenes estudiantes de periodismo de la Universidad de Málaga, Marta Postigo y Marina Avilés, han decidido lanzarse al podcast en busca de un hueco en un mundo que no para de crecer.

El espacio surgió a raíz de la línea temática de un videocast en el que se hablan de temas sociales con humor e ironía, en episodios que duran entre 45 minutos y una hora y se pueden escuchar completos en Spotify.

El público al que se dirige el podcast no son únicamente jóvenes, sino que depende de los asuntos que se traten en el episodio. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Es lo que toca, hablemos de futbol 2×01

Después de dos semanas de descanso volvemos con las pilas cargadas y con muchos cambios. Además, hoy traemos un tema muy actual e importante y es que SOMOS CAMPEONAS DEL MUNDO, por lo que hablamos del futbol femenino. 

Escúchalo en Spotify

Máster

El podcast que os recomendamos hoy se titula Máster, y cuenta la investigación periodística de eldiario.es sobre la falsificación del máster de Cristina Cifuentes, la expresidenta de la Comunidad de Madrid. 

Estamos ante una historia que puede funcionar para periodistas y para el público en general, cuya narración se nutre de audios de entrevistas telefónicas, del juzgado y de los medios. 

Los entresijos de esa historia son relatados por Raquel Ejerique, Ignacio Escolar y otros periodistas y protagonistas de la exclusiva del año 2018, con la producción de Toni Garrido, la dirección de Álvaro de Cózar, el guion de Álvaro de Cózar y Pablo G. Batista.

Todo ello en una grabación y diseño de sonido de Yago Mendívil, con música de Juan Arance.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Máster capítulo 1 El sobre

En este episodio, Raquel Ejerique e Ignacio Escolar cuentan cómo empezó la investigación sobre el Máster de Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad. 

Escúchalo en Spotify

Radioyentes 341 turismo, bobos y familia

Damos inicio una semana más a nuestro podcast que esta semana comienza hablando del Turismo Costa del Sol, que es un espacio lanzado en verano con el fin de promocionar los atractivos de este destino turístico.

En el mismo, y por medio de varias entrevistas con protagonistas, los oyentes pueden conocer experiencias náuticas, puertos deportivos y propuestas de turismo marinero que se pueden vivir a lo largo de ese litoral.

Los periodistas Ignacio Luque y Alejandro Cerezo y la historiadora Mónica López Soler son quienes conducen los capítulos, que cuentan con la producción y realización de Eduardo Martín y el guion de José Julio Blanes.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

La revista Fotogramas lanzaba en julio Amanece que no es podcast’, junto a Fundación SGAE con un repaso a la historia del cine y las series LGTBI en España, de la mano de unos invitados de lujo como son Los Javis, todo ello presentado por Julieta Martialay, directora de Fotogramas, y Juan Silvestre, director digital, la revista.

Mancha Cast es un podcast que habla sobre cosas de La Mancha a lo largo de varios capítulos que nos permiten conócela más de cerca, seamos, de donde seamos, todo ello de la mano de los protagonistas residentes de varios municipios muy manchegos.

La estructura del podcast divide las entrevistas de tal manera que recogen la dimensión más profesional y expectativas del futuro de La Mancha de los entrevistados, aunque se charla también sobre aspectos más personales sin dejar cuestiones de actualidad como el despoblamiento y la oferta cultural y laboral de los pueblos incluidos en el grupo Mancha Norte.

Radio Nacional de España ofrecía este verano una nueva ficción sonora para la 46ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, titulada Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla.

La versión sonora estaba protagonizada por Pedro Casablanc, Sara Illán, Pablo Béjar, Marta Larralde y Carlos Manrique, junto al cuadro de intérpretes de RNE, con adaptación de Alfonso Latorre, realización y diseño sonoro de Mayca Aguilera y dirección de Benigno Moreno.

La historia se sitúa en el Madrid de 1638. Es la recta final del Siglo de Oro español. Siguiendo las normas de la época, una joven, Isabel, de buena familia, pero sin dinero, ha sido prometida por su padre, don Antonio de Peralta, a un caballero toledano, don Lucas del Cigarral.

Y finalizamos con La Familia Podcast que es un espacio de Luis Torres que nos sitúa alrededor de una mesa virtual con nuestros seres queridos, compartiendo risas, reflexiones y consejos sobre una variedad de temas. Desde la crianza de los hijos hasta las tradiciones familiares, desde aventuras compartidas hasta desafíos superados.

Una idea que pretender convertirse en el compañero perfecto para explorar la riqueza de las relaciones familiares en todas sus formas.

Y con esa familia acabamos por hoy nuestro Radioyentes, invitándoos como siempre a seguirnos en las redes sociales, web y boletín informativo de este podcast que volverá la semana que viene en su versión audio.

¡Mira, unas modernas!

Álex Gara nos ofrece ¡Mira, unas modernas!, una serie de tres capítulos en los que descubriremos el trabajo de los grupos de la denominada ‘removida’, una corriente musical de finales de los años 90 y principios de los dosmiles, que se puede definir como uno de los revivals musicales más tempranos, por lo menos en España. 

En esta serie podemos descubrir el trabajo de los grupos que han continuado la estela como Ojete Calor, el regreso de formaciones que se disolvieron de forma precipitada y el trabajo de quienes no han permitido el borrado de aquellos años: el sello Austrohúngaro e iniciativas como el FEA Fest.

‘¡Mira, unas modernas!’ no es únicamente una vuelta a esos inicios. Es la reivindicación de sus particularidades, variedad de estilo y ese ‘no sé qué’ que mantiene unidas a esas bandas y esa maravillosa movida que se creó en el despunte del nuevo milenio. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Capitulo 1 comienza la removida

Escúchalo en Rne