Radioyentes 300 Federico Volpini y la ficción radiofónica

 

Hablamos hoy en nuestro Radioyentes número 300 de un profesional cuya trayectoria ha estado siempre ligada al género de la ficción radiofónica, un guionista, escritor y profesional de radio que fue director de Radio 3, profesor de guion y realización radiofónica en el Máster de Radio Nacional de España. Nos referimos a Federico Volpini un profesional que inició su carrera en Radio Peninsular de Madrid en 1974, pasando en el año 76 a colaborar con Ramón Trecet en Radio Nacional de España para su programa «Diálogos con la música», posteriormente en 1978 pasó a Radio Juventud de Madrid, donde creó y dirigió «Juventud y Pitanza» un espacio en el que se daba instrucciones a la audiencia para preparar un plato en tiempo real, sazonado con música e historias.

Su carrera ha estado principalmente centrada en Radio 3, donde ha colaborado en programas míticos como “Caravana de hormigas”, “Tiempos Modernos”, “Tierra de nadie”, y muchos más, siempre con esa tendencia hacia la ficción en radio, con la que en 1998 ganó el Premio Italia14​ a la mejor serie de ficción radiofónica por su trabajo “Herederos del Tiempo”.

La apuesta por el drama radiofónico hizo que en su etapa como director de Radio 3 apostase por la vuelta de la ficción a la emisora y otros contenidos innovadores con la puesta en antena del serial Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga de Carlos Faraco, entre otros muchos espacios dramatizados, como propuesta alternativa a una programación exclusivamente musical.

A lo largo de su trayectoria profesional también colaboró con el programa «Historias» de Juan José Plans, y puso en marcha en La Casa Encendida de Madrid, junto a Radio Nacional, la serie de audiodramas en directo “Radioteatropiezas”, prejubilándose en su trabajo de Rne en el 2008, aunque actualmente participa en la iniciativa Audiodrama Colectivo, que programa radioteatros de cara al público, mientras sigue colaborando en el espacio semanal de radioteatro Letras Movedizas de M21 radio.

Dentro de Audiodrama Colectivo, Volpini se ha rodeado de profesionales como Cesar Gil, actor, director de teatro, profesor y guionista, Isabel Ruiz, conocida por su trabajo en “Tres en la Carretera”, “La telaraña”, “Un espacio con jazz” y “El Mono Temático”. Gemma Ventin licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Información, Manuel Camuñas, graduado en Comunicación Audiovisual, Africa Egido, Susana Paredes, Elena Gómez Montoya, Luis García, Adrián Varela y muchos más.

Volpini ha escrito, entre otros, un interesante libro que describe el proceso de creación radiofónica, desde la concepción de la idea hasta la planificación del programa, una panorámica ordenada de los elementos que configuran el programa de radio, las características de los diferentes formatos y tipos de programas, así como una serie de claves y modelos de referencia para la elaboración de un guion radiofónico.

Un profesional Federico Volpini que no podía faltar en nuestro Radioyentes, porque siempre ha apostado por recuperar para Radio 3 otros contenidos sin descuido de la música, siendo el responsable de la puesta en marcha de espacios como La estación azul, El séptimo vicio de Javier Tolentino, o El monotemático, habiendo impulsado la producción de seriales y dramatizaciones como El corazón de las tinieblas, cuando se cumplía el centenario de la publicación de la novela de Joseph Conrad.

Dejamos nuestro Radioyentes especial con motivo de la edición número 300, que ha estado dedicado a este radiofonista fascinado por los seriales, que sigue apostando por este género que tanta vida le dio a la radio. Recordar que los audios aquí escuchados los podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast, especialmente ese espacio que se emitió por Radio Clásica llamado Radiofonías que presentaba Ana Vega Toscano, que nos ha servido de ilustración, un gran programa que consideraba la radio como medio de expresión artística, cuyas ediciones las podéis escuchar en los enlaces que os dejamos mientras nosotros preparamos una nueva edición de nuestro podcast.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Radiofonías a la carta

Volpini según La Wikipedia

Audiodrama colectivo

Paseando con mi Player 2

Paseando con mi Player 2 es un espacio de programas cortos, grabados por la calle durante los paseos de su autor con su hijo recién nacido, a modo de píldoras de audio en las que comenta temas de actualidad que le interesan sobre el mundillo de los videojuegos, y los juegos con los que está liado en cada momento. Todo ello con la calidad técnica de un podcast condicionado por estar grabado en la calle.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Paseo 1 : Microsoft y sus justificaciones

 

 

Bienvenidos al piloto de estas pildoritas de podcast. 

Experimiento Demente

Experimiento Demente es un podcast de ciencia chiflada para oyentes inteligentes, en el que cada dos semanas tratan la ciencia desde otra perspectiva como por ejempo novedades, curiosidades, humor, la sección cazando mitos, datos interesantes, y mucho más, todo ello presenta do por Anabel Forte, Dani Pellicer, Guido Santos, Lara Sánchez y Emilio Verche para Ciencia Scenio.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio 1: piloto

Háblale a Luna

RadiUS la emisora de la Universidad de Sevilla nos ofrece Háblale a Luna, un espacio cultural y de ocio, en el que podemos sentir y hacer volar nuestra imaginación, a través de relatos de autores famosos y del público en general, que puede enviar sus escritos o sus audios al programa.

Hablamos de una propuesta que quiere tocar todos los géneros literarios: ensayo, relatos cortos, cuentos, poesías, así como todas las temáticas posibles: romántica, aventuras, comedia, terror, misterio y ficción. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Proyecto Piloto

Proyecto piloto de relatos con el que comenzamos la temporada 2022/2023

Radioyentes 299 café y más café  

Comenzamos una semana más nuestro Radioyentes, en el que como siempre os vamos a recomendar cinco espacios que hemos descubierto y que queremos compartir, todo ello en una edición que comienza hablando de El hombre que se enamoró de la Luna que es un podcast grabado con público en directo desde una maravillosa tienda de guitarras de la calle La Palma de Madrid, aunque en ocasiones, a modo de radio itinerante, lo emiten también desde otros lugares.

A lo largo de sus 15 temporadas, por sus micrófonos han desfilado bandas, músicos y personalidades del panorama cultural, dando valor a los protagonistas del mundo de la cultura y de la música en directo.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Coffee Break con ADB 4, es un espacio conducido por Angelo Du Bois, escritor de narrativa, emprendedor, y profesional líder en la industria de videojuegos y desarrollo digital. 

Estamos ante un podcast que nos invita a hacer unos minutos de pausa en nuestra rutina diaria, para disfrutar y aprender, escuchando consejos y novedades sobre temas variados como tecnología, ciencia, videojuegos y retro gaming, emprendimiento y negocios, literatura, y la actualidad.

Coeus fm es un podcast que entiende que la filosofía es para todos, motivo por el que nos ofrecen una reflexión al día, para ayudarnos a tomar esa pausa necesaria para poder estar en el presente, no dejando que la vida suceda, cuestionándola y viviéndola.

Con ese objetivo, en este podcast comparten extractos o frases filosóficas que van encontrando en los libros que leen y sobre las que nos dan su interpretación con algunos invitados.

Lo Que Hay Detrás es un podcast semanal en el que la temática principal se refiere a la Vida Real.

En estos tiempos en los que las prisas van ganando la batalla, y la desinformación, las dudas y la competitividad son el pan de cada día, en este espacio quieren dar voz a personas que tienen una increíble historia detrás. 

Su objetivo es olvidar un poco lo que vemos, los resultados o la foto final, para poder así volver a un mundo en el que existen los problemas, pero también otras cosas.

Un lugar en definitiva en el que poder ser uno mismo, sin tapujos, autocensura o lo que sea que nos hayan vendido cómo «normal» o «conveniente».

Para ir finalizando recomendados la escucha de Café y cortado, que es un programa divulgativo y con un toque de humor, sobre el otro lado de la justicia, las leyes y el mundo del derecho, para lo que en el mismo tratan temas de actualidad sobre ese complicado mundo que tanto afecta a nuestras vidas.

Y con ese Café y cortado finalizamos nuestro repaso en el día de hoy, no sin antes recomendaros que visitéis los diversos canales que complementan este podcast llamado Radioyentes que volverá la semana que viene, con la edición número 300 dedicada al mítico Federico Volpini.