Newsletter de Radioyentes 26-05-2024

Como cada domingo retomamos nuestra newsletter en la que repasamos la actualidad del mundo de la radio, destacando eventos, investigaciones y novedades tecnológicas que han marcado la semana.

Y así en nuestra entrada del martes con el título Radiotweets Toledo y mujeres en la radio, comenzábamos nuestro recorrido en Toledo, donde el Archivo Histórico Provincial acogía una fascinante exposición que invita a los visitantes a recorrer los 100 años de la radio. 

En paralelo, este archivo organizaba un ciclo de mesas redondas que exploran diversos aspectos del medio. 

En el ámbito digital, Max Dalton nos descubría cómo hospedar archivos de podcast de forma gratuita y estable en Archive.org, una opción atractiva para los creadores de contenido.

Paralelamente, un estudio de Alan Burns & Associates, revelaba que las mujeres tienen una afinidad significativa por la radio AM/FM, equiparándola en importancia a sus teléfonos inteligentes y superando a plataformas como Amazon, Netflix, Apple, Spotify y TikTok. 

Amanda Perelli por su parte, analizaba cómo YouTube está desafiando a Spotify y Apple en el mundo de los podcasts mediante una estrategia innovadora y herramientas exclusivas, ofreciendo nuevas oportunidades para los creadores de contenido.

Desde telefonica.com, Rosana Fierrez del Campo nos ofrecía consejos sobre cómo aprovechar la inteligencia artificial para lanzar un podcast con éxito. 

En otro orden de cosas, la Universidad EUNEIZ lanzaba EUNEIZ Irratia, una plataforma de radio por internet que ofrece una variedad de programas educativos y de entretenimiento. 

Kyle Bradshaw nos hablaba de la última actualización de NotebookLM de Google, que ahora proporciona resúmenes de audio tipo podcast con interacciones en vivo, mejorando la accesibilidad y la experiencia de aprendizaje.

En cadenaser.com, nos invitaban a explorar cómo sería un informativo de 1924 en el contexto actual de la radio, recordando eventos históricos y su relevancia hoy en día.

Carlos Flores, escribía sobre la Guerra Civil española, un período tumultuoso donde la radio emergió como un poderoso medio de comunicación. 

Para aquellos interesados en organizar eventos de podcast en vivo, 20bedfordway.com nos ofrecía una guía práctica llena de consejos útiles.

Para los que buscan inspiración, Koba Molenaar nos ofrecía 40 ideas de temas para podcasts, perfectas para atraer y mantener a la audiencia.

Y finalmente, Dan Misener informaba que Spotify ha introducido silenciosamente datos de «horas de consumo» en su panel Spotify for Podcasters, marcando un hito significativo para los creadores de contenido.

*************

En nuestro Radiozaping humor, parejas y futuro recordábamos como es habitual, audios que nos han dejado reflexionando y que queríamos compartir con nuestra audiencia. Esta semana, hemos recopilado contenidos variados que abordan temas emocionales, tecnológicos y de bienestar personal.

Y así, en el programa Onda Interior, se abordaba la pregunta de cómo ser emocionalmente más fuertes. José Luis Pardo y Francisco José Puertas compartían así algunas claves esenciales para desarrollar lo que comúnmente se denomina fortaleza emocional. 

En el podcast El futuro era mejor, se exploraba un tema de gran relevancia en nuestra era digital: las estafas en línea

Otro podcast destacado es el titulado Cómo resolver tus problemas de pareja, en el que se discutía la importancia de estar bien juntos en una relación. 

La Cadena Ser, por su parte, y en su espacio Código de barras, trataba el controvertido tema del ayuno intermitente. El doctor Francisco Botella, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, explicaba los posibles beneficios y riesgos de esta práctica. 

Finalmente, en el magazine Por fin no es lunes, se discutía el concepto de vivir ‘humorodeprimidos’. El sociólogo Sergio de la Calle explicaba cómo el humor puede ser una poderosa herramienta para enfrentar y superar nuestros mayores miedos. 

****************

Os dejamos también, como es habitual, un resumen de los espacios que han engrosado esta semana nuestra Radioteca con propuestas como estas:

LALIGA VS es una plataforma de LALIGA cuya misión es erradicar el odio tanto dentro fuera de los estadios, visibilizando y condenando todas aquellas conductas que no tienen cabida en el fútbol. 

MACiLustrated es un podcast que nos ofrece episodios sobre la actualidad Apple, con tertulianos como: Javichu, Joaquín, Guaica, Martín e Iratxe Gómez y colaboradores especiales como: Marc Hervera, Alberto Carlier, Jesús Olmos, Antonio Recio y Antonio Bueno. 

Onda Cero nos ofrece Pasos atrás, que es un espacio con conversaciones tranquilas con gente a la que creemos conocer, todo ello en una propuesta presentada por Aitor Gómez. En la misma, charlan con figuras del deporte que alguna vez tuvieron que replantearse su vida, con el objetivo de poder descubrir qué hay más allá de la estrella, y lo que hay una vez que se apagan los focos del estadio o la cancha.

La Cadena SER en Asturias nos deja el espacio SER Motor Asturias, el podcast del motor en esa región con Martín Gago y todo su equipo, contándonos la actualidad de este sector en el Principado, así como la de todos los pilotos asturianos que compiten fuera de la Comunidad Autónoma. 

¡Corten! Descodificando la ficción es un espacio de diálogo y reflexión sobre temas urgentes y pertinentes en la actualidad y la diversidad, con el objetivo de fomentar un cambio positivo en la industria del entretenimiento y en la sociedad en general. 

Y por último, deciros que en el podcast Cultura con impacto de Reale Seguros y Podium Podcast, presentado por Pepa Blanes, descubren el poder transformador de la cultura en la sociedad, de la mano de iniciativas que impulsan estos cambios y a través del testimonio de sus protagonistas y de otras personalidades vinculadas al arte y la cultura.

********************

Y finalizamos nutro boletín recordando los espacios que os recomendábamos en nuestro podcast Radioyentes 369 raíces patrias y yunques:

Comenzando con Raíces que es un podcast de la Dra. María Velasco en el que, acompañados de expertos, amigos y personas influyentes, tratan temas de interés, al la vez que profundizan en las raíces que crean y sustentan sus inquietudes. 

Por oto lado, hace 10 años quedó probada en sede judicial la existencia de la secta de extrema derecha El Yunque. Y ahora esta serie titulada Dios Patria Yunque original de Podium Podcast presentada por el periodista Miquel Ramos.

Podium Podcast nos ofrece La mitad de latidos, un podcast realizado en colaboración con Bayer en el que descubriremos que la salud cardiovascular de las mujeres importa, y cuáles han sido las claves y los factores que han llevado a descuidarla durante demasiado tiempo.   

Conchi y Maripili aunque no tienen hijos, son dos amigas que nos ofrecen el podcast. El Arte de No Ser Madre, un espacio que trata sobre la decisión y las consecuencias personales y propias de este hecho, tratado todo ello con humor a fin de pasar un rato entretenido.  

Y finalizábamos nuestro repaso y nuestra nwesletter con MACiLustrated, que es un podcast que nos ofrece episodios sobre la actualidad Apple, con tertulianos como: Javichu, Joaquín, Guaica, Martín e Iratxe Gómez y colaboradores especiales como: Marc Hervera, Alberto Carlier, Jesús Olmos, Antonio Recio y Antonio Bueno

Imágenes generadas por la IA de Bing para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 19-05-2024

 Os dejamos una nueva entrega de nuestra Newsleter, que comienza recordando lo que decíamos en nuestro Radiotweets Tintin, Interpodcast y Elon Musk.

Comenzando con un dato revelador, ya que un estudio reciente señala que la publicidad en la radio subestima su verdadero impacto en un 92%. Este hallazgo, comentado por Radio Ink, destaca la importancia de integrar estratégicamente la publicidad radiofónica para mejorar el rendimiento de las campañas.

Una diferencia crucial entre la radio tradicional y los podcasts ha sido destacada por Borja Terán en un artículo para 20minutos.es. Esta distinción es fundamental en un panorama mediático en constante evolución.

El panorama internacional del podcasting se ve revitalizado con la llegada del Interpodcast 2024, un intercambio podcastero a nivel global que promete ser un evento imperdible para los amantes del medio. Las bases para participar se encuentran en la página web de ASESPOD, como nos informa asespod.org.

En España, la medición de audiencias de podcasts y radio a la carta podría dar un salto significativo gracias a los esfuerzos de la AIMC, según comenta Miguel Ángel Fontán en dircomfidencial.com. Estos datos censales podrían proporcionar una visión más precisa del consumo de audio en el país.

La incursión de figuras mediáticas como Nuria Roca y Juan del Val en el mundo del podcasting desafía las nociones convencionales sobre la diferencia entre la radio y el podcast. Este fenómeno, documentado por elconfidencial.com, refleja la creciente convergencia de ambos medios.

Por otro lado, la historia de Radio Vitoria en la década de los 80, con su transformación en una emisora pública, nos recuerda la evolución del medio a lo largo del tiempo, como nos relata un artículo en eitb.eus.

En el ámbito internacional, plataformas como Spotify están impulsando el podcasting en español, con éxitos como «Titania» y «Caso 63», según revela Nacho Gil en produ.com. Este movimiento destaca el crecimiento y la diversidad del podcasting iberoamericano.

En España por su parte, la radio está viviendo un momento excepcional, con más de 32 millones de oyentes mensuales, según datos del EGM reflejados por Cope.es.

El legado de las locutoras de antaño en la radio española es celebrado en el programa «Historias de los de la radio» de La Ser, un emotivo viaje nostálgico que rinde homenaje a aquellas voces que marcaron época.

Mientras tanto, personalidades como Andreu Buenafuente celebran décadas de trayectoria en las ondas, como nos cuenta Amparo Pérez en elpais.com, destacando la influencia duradera de estos talentos radiofónicos.

El podcasting sigue en alza, con un pronóstico de crecimiento del 12% para este año, según revela un estudio de IAB. Este formato continúa ganando popularidad tanto a nivel nacional como internacional.

En el mundo de la ficción radiofónica, los personajes de ‘Las aventuras de Tintín’ toman vida en RNE, promoviendo la inclusión y desafiando estereotipos de la mano de Benigno Moreno y Juan Suárez.

Madrid por su parte se convierte en el epicentro de los eventos de podcasting, con las Jornadas Globales del Podcast, los premios Ondas Globales del Podcast y el evento Estación Podcast, según nos informa Melvin Rivera en viapodcast.fm.

El éxito del podcast era analizado en profundidad en las III Jornadas Globales del Podcast de PRISA Audio y Universidad Nebrija, como destacaba Ángel Zamarriego en diario.infoperiodistas.info.

Finalmente, recordar que la plataforma X de Elon Musk ofrece nuevas oportunidades para creadores de contenido, permitiendo la publicación de películas y podcasts con opciones de monetización, según reporta thenews.com.pk.

******************

El Radiozaping de esta semana con el título de Nubes, fakes y Cohousing nos sumerge en un mundo de conocimiento y reflexión con las recomendaciones de audio que hemos recopilado en esta edición. Desde la mente humana hasta el futuro de la tecnología, cada asunto nos invita a explorar nuevos horizontes y ampliar perspectivas.

Comenzamos así nuestro recorrido con el podcast «La teoría de la mente», que nos sumerge en la importancia de cómo nos contamos nuestras propias experiencias

En el mismo podcast, exploraban el fascinante mundo de las emociones, profundizando en aquellas que van más allá de la ansiedad. A través de la equilibrada comprensión de nuestros pensamientos, desafiamos ideas preconcebidas sobre nuestras emociones y encontramos un camino hacia la tranquilidad mental.

El cohousing, un estilo de vida comunitario especialmente diseñado para la jubilación, era el tema tratado en el programa «Más que palabras» de Radio Euskadi, que nos descubría los beneficios y desafíos de esta forma de convivencia compartida.

La proliferación de bulos y noticias falsas en nuestra sociedad contemporánea es un asunto que no podemos ignorar, y así en «La Rosa de los Vientos» de Onda Cero, exploraban cómo estas fake news están transformando nuestra realidad, en una conversación reveladora con el periodista Marc Amorós.

En Onda Cero, reflexionaban sobre la dualidad inherente a la existencia, y así, en busca del equilibrio mental, exploraban el concepto de Ying y Yang en la vida cotidiana, reconociendo que la vida está compuesta tanto de momentos buenos como de desafíos.

En «Cuaderno mayor» de RNE, nos sumergían en la sabiduría del envejecimiento con plenitud, de la mano del arquitecto Jordi Querol, y su libro «Reflexiones para envejecer con plenitud» que nos invita a contemplar la vejez con una nueva perspectiva, enriqueciendo nuestra comprensión de esta etapa de la vida.

En el programa «No es un día cualquiera», Gregorio Luri nos llevaba de viaje hacia el silencio, explorando la importancia de aprender a callar en la vida. Además, en el espacio, reflexionaban sobre la postecnocracia y el papel clave de la radio en el siglo XXI, en una conversación con la colaboradora Marta Peirano.

Finalmente, nos adentramos en el fascinante mundo de la modificación del clima artificial, con un proyecto de nubes artificiales en Dubai. En el programa «Fin de semana» de Cope, el catedrático José Luis Sánchez nos ofrecía una visión intrigante de esta innovadora tecnología.

***********

Nuestra Radioteca esta semana se ha visto enriquecida por espacios como el titulado Cine Debraie, una propuesta de Génesis y Mar en la que debaten sobre las películas que han visto, añadir que aunque no se consideran críticos de cine, quieren compartir los mensajes y aprendizajes que les deja cada película. 

Otro de los podcasts recomendados estos días es Dios Patria Yunque, de Podium Podcast presentada por el periodista Miquel Ramos, en la que analizan los orígenes de uno de los hechos y de los actores más inquietantes del panorama social y político en nuestro país. 

Javier del Pino conduce 2124, un programa mensual de la SER, que quiere ayudarnos a reflexionar e imaginar el futuro, desde distintos puntos de vista. Desde la salud, la convivencia, la ética, la sostenibilidad, entre otros. Teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad con cada vez mayor esperanza de vida y condicionada por la evolución tecnológica.

Agustín Medina, Francisco González, Juan Ramón Plana y Fernando Herrero son los protagonistas de ADxMEN, el podcast de Presidentex que presenta la periodista Maitane Moreno, que aporta las claves para el liderazgo, el emprendimiento y la marca. 

Onda Cero estrenaba en marzo Pádel 20×10, un podcast del que nos hacemos eco hoy en Radioyentes que recoge toda la actualidad de este deporte, con Fernando Burgos y Raúl Espínola al frente. 

Conchi y Maripili aunque no tienen hijos, son dos amigas que nos ofrecen el podcast. El Arte de No Ser Madre un espacio que trata sobre la decisión y las consecuencias personales y propias de este hecho. 

Por último, Podium Podcast nos ofrece La mitad de latidos, un podcast realizado en colaboración con Bayer en el que descubriremos que la salud cardiovascular de las mujeres importa, y cuáles han sido las claves y los factores que han llevado a descuidarla durante demasiado tiempo. 

****************

Y para acabar deciros que en el podcast de esta semana con el título de Radioyentes 368, pádel, 2024 y cine os recomendábamos estos espacios.

Comenzando hablando de Agustín Medina, Francisco González, Juan Ramón Plana y Fernando Herrero porque ellos son los protagonistas de ADxMEN, el podcast de Presidentex que presenta la periodista Maitane Moreno.

Javier del Pino conduce 2124, un programa mensual de la SER, que quiere ayudarnos a reflexionar e imaginar el futuro, desde distintos puntos de vista. Desde la salud, la convivencia, la ética, la sostenibilidad, entre otros. Teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad con cada vez mayor esperanza de vida y condicionada por la evolución tecnológica.

Onda Cero estrenaba en marzo Pádel 20×10, un podcast que recoge toda la actualidad de este deporte, con Fernando Burgos y Raúl Espínola al frente.

Cine Debraie es un espacio de Génesis y Mar en el que debaten sobre las películas que han visto y que ya de paso nos recomiendan. Sus autores no se consideran críticos de cine, pero no obstante quieren compartir con los oyentes los mensajes y aprendizajes que les deja cada película.

Y acabábamos hablando de Horizonte de Sucesos que es un proyecto de podcast sustentado por la ficción sonora y las ansias de explorar el universo que nos rodea. Así que con ese objetivo, en cada entrega, dos exploradores espaciales, el biólogo planetario Flamm y el Capitán Hawkings, acompañados por una IA llamada STARMIE, viajan por el espacio en busca de un planeta inhóspito que descubrir.

Imágenes generadas por la IA de Bing para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 12-05-2024


Bienvenidos, una semana más a nuestra
Newsletter que hoy como siempre recoge la actividad de Radioyentes, recordando en primer lugar nuestros Radiotweets que con el título de Prego, radios escolares y libros, esta semana abordaba cuestiones como:

El lanzamiento de Euneiz Radio una plataforma en línea que aborda una variedad de temas educativos, de entretenimiento y tecnológicos a través de cuatro podcasts cautivadores. Mientras tanto, el desarrollo de Intar, la primera radio con inteligencia artificial, promete abrir nuevas fronteras en la experiencia auditiva de los oyentes.

En el ámbito educativo, el II Encuentro de Radios Escolares proporcionó una visión inspiradora del futuro de la radiodifusión, con diez centros educativos participando en la creación de programas y emisiones en directo, sembrando las semillas para la próxima generación de comunicadores.

Sin embargo, la semana también estuvo marcada por la triste noticia del fallecimiento de la periodista Victoria Prego, cuyo legado enriqueció el panorama radiofónico con su talento y dedicación. Por otro lado, el mundo del podcasting continúa siendo un caldo de cultivo para la creatividad y la reflexión, desde el lanzamiento del libro «Poscat» hasta las discusiones sobre el agotamiento de los podcasters.

Por último, y a pesar de los desafíos y cambios, la diversidad musical sigue siendo una piedra angular de la radio, ofreciendo una amplia variedad de estilos y sonidos para todos los gustos, algo que pierde su encanto con el algoritmo de Spotify. 

**********************

El Radiozaping hijos, parejas y paraisos de esta semana, nos dejaba referencias como la del podcast «Planeta Oculto», que exploraba el impacto duradero del desastre nuclear de Chernóbil. Desde los efectos en la salud humana hasta la recuperación de la vida silvestre, cada relato nos sumerge en la relevancia continua de este evento en el siglo XXI.

Adentrándonos en el mundo de la adolescencia, el podcast «Adolescencia ¡vaya ciencia para entenderles!», nos sumergía en la complejidad de esta etapa de la vida, mientras cuerpo y mente atraviesan una metamorfosis sin precedentes.

En lo que a las dinámicas de pareja se refiere, el espacio «Pareja y relaciones», analizaba las tonterías que es mejor dejar pasar y las que no, recordándonos la importancia de la sabiduría en la convivencia armoniosa.

En «Tus amigas las hormonas», nos dejaban consejos prácticos sobre la hipertensión arterial, mientras que «La Canastilla de Mamá» nos orientaban sobre la creación de espacios seguros en el entorno educativo.

«Selfi a los 30» nos invitaba a reflexionar sobre la sexualidad en la actualidad, explorando una variedad de perspectivas y experiencias que moldean nuestra comprensión del amor y la intimidad.

Y para finalizar en «Universo Hijos», encontrábamos herramientas prácticas para gestionar los miedos comunes de los padres primerizos, mientras que «Los expulsados del paraíso» nos sumergía en las historias de los Testigos de Jehová, invitándonos a reflexionar sobre la resiliencia en un mundo lleno de desafíos.

****************

En el vasto universo del podcasting y la radio, cada programa ofrece un viaje único hacia temáticas diversas, desde la comedia hasta la ciencia ficción, pasando por la música y la reflexión. Así, esta semana nuestra Radioteca recogía una selección de espacios que muestran la riqueza y la variedad de estos medios de comunicación.

Comenzando así con «Música para Ballenas», una propuesta de David López que sumerge a los oyentes en el género «ambient» en toda su plenitud. Este proyecto radiofónico destaca por su cuidadosa selección musical, centrada en los lanzamientos más actuales y relevantes por su calidad y relevancia, todo ello a través de una experiencia sonora que invita a la contemplación y la introspección.

Desde el ámbito del entretenimiento, nos adentramos en «The Good Mandanga», un podcast producido por MediaMark en colaboración con Havas Play. Presentado por los cómicos Daniel Fez y Javi Sancho, este espacio se propone ofrecer soluciones a los problemas de los oyentes con un toque de humor y frescura. Gracias a una propuesta que combina la risa con el ingenio para abordar temas cotidianos desde una perspectiva divertida.

Para quienes buscan un toque de humor y desenfado también os recomendamos, «Poco se Habla!», una idea creada por los amigos e influencers Briten y Xuso Jones, en un podcast aborda temas tabú con naturalidad y sinceridad, desmitificando teorías y generando risas en el camino. Con un invitado diferente cada semana, este espacio promete momentos de diversión y reflexión.

En el campo de la medicina veterinaria, encontramos «Vet to Vet», un espacio diseñado para profesionales del sector que buscan actualizar sus conocimientos y habilidades. Con nuevo contenido cada mes, este podcast se centra en la formación del profesional veterinario, abordando temáticas relacionadas con la práctica clínica diaria y la actualización científica.

Explorando el vasto cosmos de la ficción sonora, nos encontramos con «Horizonte de Sucesos», un proyecto de podcast que nos transporta hacia aventuras espaciales inigualables. 

Por último, «Raíces«, el podcast de la Dra. María Velasco, en el que nos invitan a profundizar en temas de interés acompañados de expertos y personas influyentes. Con un enfoque en las raíces que sustentan nuestras inquietudes, este espacio ofrece un diálogo enriquecedor que conecta con lo más profundo de nuestra identidad y nuestras pasiones.

********

Y para acabar, nuestro podcast de esta semana, bajo el título de Radioyentes 367 París y decisiones, nos sumergía en un mundo de podcasts lleno de diversidad y calidad, donde cada programa ofrece una experiencia única y memorable para sus oyentes. Desde la formación veterinaria hasta el mundo del deporte y el entretenimiento, hemos recopilado una selección de espacios que reflejan la riqueza y la creatividad del panorama auditivo actual.

Comenzábamos así nuestro recorrido con «Vet to Vet», un espacio dirigido a veterinarios y asistentes que buscan mantenerse actualizados y mejorar sus habilidades profesionales. Conducido por la experta veterinaria Lola Mestre, este podcast ofrece conversaciones con profesionales destacados en el campo de la veterinaria, abordando temas relevantes para la práctica clínica diaria.

Continuamos nuestro recuerdo con «Los Oros vienen de París», un podcast deportivo ofrecido por MARCA en colaboración con Allianz. Este espacio nos ofrece la última hora y las mejores entrevistas relacionadas con los Juegos de París, con la participación de reconocidos periodistas deportivos y expertos en la materia. Una oportunidad única para conocer las historias y los protagonistas detrás del deporte español en su camino hacia la capital francesa.

Dando un giro hacia el ámbito jurídico y social, nos encontramos con «Sin la Venia», un programa de la Asociación Libre de la Abogacía que explora temas significativos del mundo legal y social. Desde entrevistas hasta debates y reseñas culturales, este podcast ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre cuestiones que impactan en nuestra sociedad.

Finalmente, y para acabar nuestro boletín, en este caso en lo que al ámbito del entretenimiento se refiere, destacar «Malas decisiones», un thriller de seis capítulos producido por Onda Cero Podcast y La Maldita. Con un elenco estelar que incluye a Anna Castillo, Chino Darín y Luis Tosar, esta serie nos sumerge en una historia llena de suspense y emoción, que nos mantendrá al borde de nuestro asiento hasta el último momento.

Imágenes generadas por la IA de Bing para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 05-05-2024

Repasamos, como todas las semanas en nuestro boletín, las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes, y lo hacemos recordando nuestro Radiotweets Google, EGM y radios escolares. Y es que esta semana, el mundo de la radio y los medios digitales ha estado lleno de acontecimientos emocionantes y reveladores, así, Jaime Cantizano, conocido por su trabajo en ‘Por fin no es lunes’, ha dado un giro a su carrera, ahora presentando las tardes en Onda Cero

Mientras tanto, Julia Otero asume el desafío de llevar las riendas del fin de semana en la misma emisora. Esta transición ha generado expectación y comentarios entre los seguidores de ambos presentadores, quienes esperan ver cómo se desenvuelven en sus nuevas responsabilidades.

En paralelo, los Premios Ondas Globales del Podcast 2024 han llamado la atención de la comunidad digital y así, Laura Ubaté compartía reflexiones profundas sobre la evolución y el impacto de este medio emergente en su plataforma digital.

Por otro lado, una noticia muy repetida estos días ha sido la relacionada con el Estudio General de Medios (EGM) que ofrecía como siempre datos sobre la industria radiofónica: y el número total de oyentes.

En medio de estos acontecimientos, el III Foro de la Radio: ‘Presente y futuro de la radio de proximidad’ nos proporcionaba un espacio para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta este medio. Simultáneamente, la periodista Victoria Martín era el foco de atención en una entrevista gracias a su exitoso podcast.

En el mundo digital, Google daba un paso importante al impulsar YouTube Music como el principal destino para los amantes de los podcasts, expandiendo su catálogo y mejorando su sistema de recomendaciones. Además, la herramienta de exportación de suscripciones de Google Podcasts ahora está disponible a nivel mundial, facilitando a los usuarios gestionar su contenido favorito.

Finalmente, el II Encuentro de Radios Escolares en la Universidad de Almería ha sido un éxito rotundo, ofreciendo a más de 200 alumnos la oportunidad de explorar el mundo de la radio y participar en talleres prácticos. 

*****************

Esta semana, el Radiozaping niños, futuro y pareja nos llevaba a reflexionar sobre un futuro donde la creatividad artística podría ser accesible para cualquiera, gracias a avances tecnológicos como la nueva versión de NUMO. Este software ha dejado boquiabiertos a muchos en el mundo de la música, al crear canciones completamente originales a partir de simples indicaciones, un logro impresionante que podría cambiar el panorama musical.

En otro ámbito, el podcast «Cómo resolver tus problemas de pareja» abordaba la tendencia de enfocarnos demasiado en los defectos de nuestra pareja, pasando por alto nuestros propios errores, lo cual puede generar tensiones innecesarias en la relación.

Por su parte, en el espacio «Sin Cita Previa» se discutía sobre los errores comunes que cometen los padres al intentar que sus hijos duerman bien, un tema de preocupación constante para muchas familias.

En COPE Fin de semana debatían sobre la «obscenidad» de la obsolescencia programada, cuestión que ha cobrado relevancia con la intervención de la Comisión Europea. José Manuel Aguilar y José Miguel Gaona profundizan en este asunto en una tertulia del programa.

Finalmente, en el mismo magazine, Marian Rojas advertía sobre el aumento de casos de bajas laborales por ansiedad, un problema de salud mental que afecta a muchos trabajadores en la actualidad.

*******************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 366 tumbas y música para ballenas, hablando de Las tumbas de Gaztambide que en un podcast narrativo de no ficción que cuenta con la ayuda de historiadores, expertos y mucho material de archivo. 

En el podcast Crónicas de la noche roja, el periodista Santiago Gamboa entra en la psicología de cada uno de los personajes involucrados en afamados crímenes, investigando los sangrientos y confusos hechos.

Grupo Álava lanzaba hace unos meses un podcast dirigido a profesionales para seguir fomentando la divulgación tecnológica titulado Con L de López, en el que adentran en el mundo de la divulgación tecnológica a fin de explorar los secretos de tecnologías e innovaciones que van desde la visión artificial hasta la gestión del hidrógeno verde.

MediaMark por su parte y en colaboración con Havas Play, aceleradora de contenidos transmedia, se introduce en el mundo del pódcast con The Good Mandanga, un espacio presentado por los cómicos Daniel Fez y Javi Sancho, quiere aportar soluciones a los problemas de los oyentes.

Y el último espacio comentado en nuestro podcast es de David López que nos ofrece Música para Ballenas, un proyecto radiofónico que profundiza o simplemente disfruta el género “ambient” en su más absoluta extensión, acotando para su selección musical los lanzamientos más actuales y destacados por su calidad o relevancia. 

******************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca, con espacios como el titulado Los Oros vienen de París, que de la mano de Allianz, nos traía la última hora y a los mejores protagonistas del deporte español. 

Si no sabes gestionar bien tus emociones y tus padres no te llevaron de pequeño a ver arte, es posible que algún día entres en un museo y te desmayes. Hablamos por ello del Sindrome de Stendhal, un trastorno que está en los libros de medicina y no en las agendas.  

Onda Cero Podcast estrenaba en marzo Malas decisiones, un thriller de seis capítulos nominado a los premios Ondas Globales, creado por Pablo Ferreira y Lucas Mirvois

En el podcast Crónicas de la noche roja, el periodista Santiago Gamboa entra en la psicología de cada uno de los personajes involucrados en afamados crímenes, investigando los sangrientos y confusos hechos. 

Recordar otros dos podcast ya comentados en el apartado anterior, el referido a Joaquín Gaztambide y el que nos ofrece MediaMark en colaboración con Havas Play bajo el título de The Good Mandanga.

Y acabamos hablando de la Asociación Libre de la Abogacía, que nos ofrece Sin la Venia, un espacio en el que trata temas de antes y de ahora relacionados con el ámbito jurídico y social.

Imágenes generadas por la IA de Bing para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 28-04-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal recordando los temas de los que nos hacíamos eco en nuestro Radiotweets: celebraciones y aniversarios

En resumen, que nos recuerda que el mundo de la radio y los podcasts sigue siendo una fuente inagotable de innovación y creatividad. Comenzando con la satisfacción de la dirección de Prisa respecto al trabajo de la presentadora de ‘Hoy por Hoy’, Oscar Gutiérrez nos informaba sobre cómo ha neutralizado la amenaza de Carlos Herrera en el ámbito radiofónico.

Mientras tanto, en Humanes de Madrid, la Casa de la Juventud ofrece un curso gratuito de diseño de podcasts para adolescentes, promoviendo la participación y el aprendizaje entre los jóvenes. Por otro lado, un experto como Josh Mendez exploraba cómo la inteligencia artificial está siendo aprovechada en el mundo radiofónico para mejorar la experiencia auditiva.

Pero no todo son avances tecnológicos; también se abordan desafíos más prácticos, como el ‘clipping’ de audio en grabaciones caseras, tema tratado por Tito López. Además, la comparación entre plataformas y servicios es evidente, como lo demuestra la que nos dejaba Akash Pandey entre Google Podcasts y YouTube Music.

El podcasting también se está convirtiendo en un medio cada vez más diverso, como demuestra la ampliación de experiencias transmedia discutida por @Eove en su podcast. Mientras tanto, figuras prominentes del medio como José Luis Sastre de Cadena SER eran entrevistadas, destacando en este caso de la misma, la importancia de la empatía y la conexión humana en la radio.

En resumen, y aunque había muchas más noticias que os invitamos a recordar, la radio y los podcasts continúan evolucionando y ofreciendo nuevas oportunidades tanto para creadores como para oyentes, manteniendo su relevancia en un mundo digital en constante cambio.

*********

Esta semana, en nuestro Radiozaping soledad, familia y enseñanza comentábamos una serie de temas que han captado nuestra atención comenzando con «A vivir que son dos días», donde debatían sobre las lecturas que una persona culta debería realizar a lo largo de su vida. 

En Onda Cero, en este caso en el espacio «Más de uno», profundizaban en el impacto de las familias de acogida como una forma de solidaridad y apoyo. 

En «Entiende Tu Mente», el enfoque se desplazaba hacia nuestras relaciones sociales y cómo influyen en nuestra identidad y bienestar emocional. 

Por otro lado, en RNE, en «Cuaderno mayor», compartían un decálogo para combatir la soledad en personas mayores, basado en experiencias reales de intervención social. 

Finalmente, en «El gallo que no cesa», analizaban cómo impartir una buena clase, con claves esenciales para una enseñanza efectiva y atractiva. 

Estos temas, aunque diversos, se entrelazan a través de la exploración del conocimiento, la solidaridad, las relaciones humanas y la enseñanza, ofreciéndonos una experiencia auditiva enriquecedora.

*************

Nuestra Radioteca se enriquecía con nuevas propuestas con títulos como:

Sequía, un peligro silencioso, un espacio que la Cadena COPE estrenaba en febrero con dos episodios narrados por Alberto Herrera al cumplirse un mes del estado de emergencia por la sequía activado en Cataluña.

Café con gato negro es un podcast dedicado al mundo de los videojuegos, en el que Neku, su autor, se propone charlar de forma informal, como si de una conversación entre amigos en una cafetería se tratase, hablando de videojuegos. 

Y el otro espacio era el que el Grupo Álava lanzaba hace unos meses, ya que RTVE Audio con motivo del Día de la Mujer lanzaba Algo habrás hecho. Una serie de cuatro episodios que analizan cómo se cuestiona el comportamiento femenino, la violencia sexual, la imposición de un canon de belleza y el machismo en las relaciones de pareja de la Generación Z.

*****************

Por último y respecto a nuestro podcast, esta semana os ofrecíamos el Radioyentes 365 purpurina, sequía y gatos que comentaba espacios como estos:

No sangro purpurina que es un espacio de Radio 3 extra que trata sobre los eufemismos que existen en torno a la menstruación cuando hablamos de esos días, como: estas con la roja, o te ha venido la prima a visitar.

La Cadena COPE estrenaba en febrero el podcast Sequía, un peligro silencioso con dos episodios narrados por Alberto Herrera al cumplirse un mes del estado de emergencia por la sequía activado en Cataluña.

Café con gato negro es un podcast dedicado al mundo de los videojuegos, en el que Neku, su autor, se propone charlar de forma informal, como si de una conversación entre amigos en una cafetería se tratase, hablando de videojuegos. 

Si no sabes gestionar bien tus emociones y tus padres no te llevaron de pequeño a ver arte, es posible que algún día entres en un museo y te desmayes. Hablamos por ello ahora del podcast La cura de Stendhal, centrado en un trastorno que está en los libros de medicina y no en las agendas. 

Por último, RTVE Audio con motivo del Día de la Mujer estrenaba el podcast Algo habrás hecho, una serie de cuatro episodios que analizan cómo se cuestiona el comportamiento femenino, la violencia sexual, la imposición de un canon de belleza y el machismo en las relaciones de pareja de la Generación Z.

Imágenes generadas por la IA de Bing para Radioyentes.