Newsletter de Radioyentes 13-10-2024


Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro
Radiotweets Sevilla, Vitoria y Lanzarote en el que destacamos algunos de los sucesos más relevantes en el mundo del audio y los pódcast, con un enfoque en el creciente protagonismo de las mujeres, aniversarios importantes en la radio y el auge de nuevas tendencias en el podcasting.

Comenzando con el Día Internacional del Podcast, donde el rol de las mujeres en este medio sigue ganando fuerza. En 2021, un 43% de los pódcast en iVoox fueron creados por mujeres, con una audiencia femenina que alcanza el 50%. Este hecho refleja cómo figuras como Laura Ubaté, Lety Sahagún, Ashley Frangie y Vanessa Rosales se han convertido en referentes en el ámbito del podcasting en Latinoamérica, impulsando nuevas narrativas sonoras y liderando proyectos innovadores.

Siguiendo con el Día Internacional del Podcast, este evento, celebrado desde 2014, subraya la evolución constante del formato en la era digital. Ejemplos de ello son pódcast como Cultura Bogotá, presentado por Santiago Rivas, que abordan temáticas sociales y culturales como las «fronteras invisibles» de la ciudad, ampliando las perspectivas de los oyentes a través de un acceso más democratizado y dinámico a la información.

Por otro lado, en el ámbito universitario, la emisora RadiUS de la Universidad de Sevilla ha dado inicio a su séptima temporada, coincidiendo también con esta celebración del podcasting. Esta temporada incluye 14 nuevos programas que abarcan temas tan diversos como la arquitectura y la innovación docente, reforzando la participación de la comunidad universitaria en el panorama sonoro actual.

En el terreno de los aniversarios, el 30 de septiembre, Radio Vitoria celebró su 90 aniversario en la Plaza de la Virgen Blanca. Fundada en 1934, esta emisora es la más antigua de Álava y marcó la ocasión con entrevistas, sorteos y un homenaje a su rica trayectoria y legado en la radio.

Cambiando de escenario, en Radio Lanzarote, ya se han dado a conocer los ganadores de la XIV edición del certamen de Microrrelatos. Roberto Tejera de León se alzó con el primer premio, seguido de María José Torres e Itahisa Manso Hernández, quienes recibieron experiencias únicas como parte de sus galardones, reafirmando la importancia de fomentar la creatividad y el talento a través de este tipo de concursos.

En cuanto a innovaciones en el mundo de los viajes, una nueva aplicación gratuita ha comenzado a ofrecer pódcast geolocalizados, brindando a los usuarios relatos históricos y recomendaciones personalizadas según su ubicación. Esta herramienta ofrece una experiencia inmersiva y única, ideal para quienes buscan explorar ciudades de una manera más interactiva y enriquecedora.

Finalmente, los pódcast en España siguen en ascenso, con un crecimiento del 30% en el último año, según datos de Spotify y PRISA Audio revelados en el evento Next in Podcast. Este crecimiento viene acompañado del lanzamiento del programa RADAR Creators, que apoya a nuevos creadores de contenido, fomentando así la diversidad y expansión del medio en el país.

*********************

En el Radiozaping salud, mente y memoria de esta semana, destacábamos una serie de programas que han abordado temas relacionados con la salud, la psicología y la antropología, ofreciendo reflexiones valiosas y prácticas que nos invitan a cuidar tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente.

Comenzando con Cuaderno Mayor, donde Silvia Resa, coach y creadora de Diga Coaching, nos recuerda cómo el entorno en el que vivimos influye directamente en nuestra calidad de vida. En este espacio, se destaca cómo pequeños cambios en nuestro entorno pueden tener un impacto positivo en nuestra salud y bienestar, haciéndonos más conscientes de la importancia de adaptar los espacios que habitamos a nuestras necesidades diarias.

Por otro lado, en La Rosa de los Vientos, el catedrático José Viña Ribes nos ofrece una mirada científica sobre cómo podemos envejecer saludablemente. A través de investigaciones exhaustivas, Viña nos invita a adoptar hábitos que promuevan una vida activa y plena en la vejez, subrayando la relevancia de la actividad física y mental en esta etapa de la vida.

En el mismo programa, también encontramos un interesante análisis sobre el cotilleo desde una perspectiva antropológica. Lejos de ser solo un pasatiempo, el chisme ha cumplido funciones sociales importantes a lo largo de la historia, facilitando la cohesión social y, en algunos casos, incluso generando riqueza. Un enfoque curioso que nos hace ver este fenómeno cotidiano desde una nueva óptica.

Cambiando de tema para finalizar, el pódcast La Teoría de la Mente nos ofrece una profunda reflexión sobre el funcionamiento de nuestra mente. A través de las metáforas ancestrales presentadas por Jonathan Haidt y la sabiduría budista, el episodio nos enseña a gestionar mejor los impulsos automáticos y deliberados de nuestro cerebro, utilizando la metáfora del jinete y el elefante como guía para un mejor control emocional y mental.

*************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 389 espacios del verano 2024 en RNE.

Comenzado con el titulado Solo ha sido un sueño, conducido por Miguel Caamaño, en una propuesta nocturna en la que se daban cita personas, canciones y momentos para hacernos más llevaderos los tiempos difíciles y sobre todo, para que la radio siga siendo la más leal compañera.

Jonathan González se asomaba el pasado verano en RNE en el espacio Íntimo y personal a todo lo que importa, aunque no siempre se vea, de la mano de invitados del mundo de la cultura, la música, el deporte y los medios de comunicación.

Déjame salir era otra de las propuestas veraniegas de RNE, con un programa en el que María Paredes nos proponía una aventura con la que adentrarnos en los recovecos del misterio. Todo ello con el objetivo de vivir un viaje lleno de enigmas, secretos y aventuras, en el que la imaginación será la única llave para escapar del laberinto.

Alba Gómez nos ofrecía en verano en RNE  A toda moda un espacio para descubrir tendencias, reconocer a grandes diseñadores, brindar apoyo a las pequeñas marcas emergentes, conocer las innovaciones en el sector y debatir acerca de las preguntas que la industria de la moda busca resolver.

Y acabamos recordando otro de los programas que en este caso recuperaban de otras temporadas, hablamos del titulado Cómo andar en bicicleta. Que es una propuesta de Carlos Ripollés en la que nos invita a que aparquemos la bici para sentarnos junto a ella y hablar de cultura ciclista, de movilidad, de historia, de política, de ficción, siempre sobre dos ruedas.

****************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Cisne rojo es un podcast protagonizada por Blanca Lewin e Ignacia Baeza, creada y escrita por Julio Rojas, y producida por Emisorpodcasting.com, que cuenta la historia de Sara, una ejecutiva que está acostumbrada a controlar las finanzas solamente conectada a sus dispositivos de voz.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta de RNE por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

La actriz Ana Milán nos ofrece un consultorio en el que sus seguidores son los auténticos protagonistas. Así, con La Vida y Tal apuesta por el mundo del podcast junto a su gran amigo Sebastián Gallego.

Podimo nos descubre de la mano de Mercedes Milá y Alejandro Albán en el espacio Audiobook club, un título nuevo en exclusiva durante un mes y medio para poder sentirte acompañado, aprender, discutir sobre el título, los personajes, el autor. 

Y acabamos con Ni tan bien, que es un pódcast de Carolina Iglesias, Laura Márquez y Charlie Pee que nos cuenta la actualidad con buen rollo a modo de late night.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 06-10-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando las cuestiones de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Andalucía y Radios Escolares. Hablando en primer lugar de una historia de esperanza desde el Congo. Así, la Radio Communautaire de Sake, tras los conflictos en el este del país, se trasladó a un campamento de desplazados, donde ha jugado un papel crucial en la vida de miles de personas. Más allá de brindar información vital, la emisora ayuda en la reunificación de familias. Un ejemplo conmovedor es el de Amina Lucie, quien gracias a la emisora pudo reencontrarse con su hijo, poniendo en evidencia el impacto social de esta radio comunitaria.

Cambiando de continente, en España, el crecimiento de la radio escolar es cada vez más notable. Un reciente informe, presentado en el Congreso Nacional de Radio Escolar en Cuenca, revela que de los 2073 centros educativos encuestados, 595 ya utilizan la radio como herramienta pedagógica. Este incremento resalta frente a otros medios como la televisión o la prensa escrita, confirmando la radio como una vía educativa en alza.

Siguiendo con el ámbito local, el podcast A Micro Descubierto, creado por el basauritarra Zigor Vallejo, ha sido destacado entre los mejores de España. Finalista en la categoría de Actualidad en los premios de la Asociación Podcast de España, el programa destaca por sus entrevistas a personas de orígenes diversos, desde víctimas de trata hasta monjes budistas. Este reconocimiento reafirma el poder del podcast para contar historias íntimas y trascendentes.

En la misma línea, el podcast Tamayazo, de RNE Audio, ha sido nominado a mejor podcast narrativo en los Podcast Days 2024. Con un enfoque detallado en el escándalo político del fraude electoral de 2003 en la Asamblea de Madrid, esta producción ha llamado la atención por la rigurosa investigación y entrevistas que permiten revivir un capítulo oscuro de la historia política española.

Hablando de profesionales de la radio, Mamen Asencio, confesaba que la radio es parte esencial de su vida y subraya el vínculo especial que mantiene con sus oyentes, quienes la han acompañado a lo largo de sus cambios de horario.

El mundo del podcast continúa su evolución, y en el marco de los Podcast Days de Madrid, se celebra el crecimiento de esta industria en español. Grandes plataformas como Spotify y Apple Music han sido claves en la expansión del formato, que sigue consolidándose como uno de los medios preferidos para el consumo de contenido.

En cuanto a la inclusión, el proyecto Radio Terrícola, impulsado por el Centro Ocupacional Envera, sigue demostrando cómo la radio puede ser una plataforma de empoderamiento. En este espacio, personas con discapacidad comparten sus vivencias y metas, subrayando que la radio no solo entretiene, sino que también puede ser una herramienta terapéutica y de integración.

Desde Andalucía, la Onda Local ha anunciado una renovación en su programación, con la incorporación de 14 nuevos programas, alcanzando un total de 70 espacios. Estos abarcan temáticas como la salud, el medio ambiente, el género y la cultura. Sin embargo, la emisora se despide de algunos programas icónicos como Al mal tiempo, sevillanas y Rockola, marcando el fin de una era.

Por ir acabando y en cuanto a innovación tecnológica, RTVE ha lanzado RNE Para Todos, un servicio que permite a las personas sordas seguir la radio con subtítulos a través de la TDT. Esta iniciativa, que comienza con una cobertura del 60% y se espera que llegue al 99%, representa un paso adelante hacia la accesibilidad total de los medios.

Para cerrar, reflexionamos sobre el Decálogo del buen oyente en la era digital, de Alpha González, que nos invita a practicar la escucha activa, la empatía y la curiosidad en un entorno repleto de opciones. González nos recuerda que ser un oyente consciente es más importante que nunca, dado el creciente abanico de contenidos disponibles.

***************

El Radiozaping miedo, emociones y parejas de esta semana, comenzaba fijándose en el podcast InquietaMENTE, que en su episodio Miedo eficiente del 26 de septiembre de 2024, nos explicaba cómo el miedo no solo es una emoción que sentimos de manera individual, sino que funciona como un mecanismo social fundamental para la cooperación y la supervivencia humana. Un análisis profundo de cómo este sentimiento nos ha ayudado a lo largo de la evolución.

Siguiendo con el mismo podcast, encontramos el episodio titulado Me cuesta reconocer y expresar mis emociones, que profundiza en el reto de identificar lo que sentimos y cómo gestionarlo. Durante 20 minutos, los expertos desmenuzan las barreras que nos dificultan la conexión con nuestras emociones, proporcionando claves útiles para mejorar nuestra inteligencia emocional.

En el ámbito de las relaciones, el podcast Cómo resolver tus problemas de pareja abordaba una situación común: la combinación entre una persona autónoma y otra dependiente dentro de una relación. Aunque pueda parecer un equilibrio funcional, el programa explica por qué este tipo de dinámicas pueden no ser saludables, ofreciendo estrategias para trabajar la dependencia emocional y lograr un mayor bienestar.

Por otro lado, en el espacio Tú decides cómo quieres ser, se planteaba una reflexión sobre el valor de la renuncia consciente. Reconocer cuándo es momento de dejar algo atrás, lejos de ser un fracaso, se convierte en un acto de liberación y de autocuidado, una decisión clave para mejorar nuestra calidad de vida.

En Universo Sapiens, el nutricionista Aitor Sánchez García aprovechaba la energía de septiembre para hablar sobre los cambios de hábitos. Además de ofrecer consejos útiles para mejorar la alimentación y el estilo de vida, Aitor repasaba los errores más comunes que cometemos al intentar introducir mejoras en nuestra salud, y cómo evitarlos.

Finalmente, el podcast Más que palabras cerraba con una reflexión sobre la salud mental en los jóvenes, un tema de vital importancia en la sociedad actual. A través de una tertulia con jóvenes, se discutieron las presiones a las que esta generación está sometida y cómo estas afectan su bienestar mental.

********************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 388 programas de verano para el 2024 de la Cadena Ser

Comenzando con el titulado En clave de Rhodes que es un programa para la conversación distendida entre el pianista británico y sus invitados, en la que se abordan temas más allá de su perfil más conocido. 

Cartagrafías, la sección de ‘La Ventana’ que narra historias y viajes desde el presente a distintas épocas y a la memoria de personajes fascinantes que dejaron o dejan huella a través de cartas y correspondencias, se convertía en un programa independiente durante el verano, de la mano de Laura Piñero.

Coincidiendo con el Centenario de la SER, Pere Aznar presentaba 100 años de humor a modo de recorrido por la historia de la comedia en la radio para tratar de entender, con el humor como hilo conductor, cómo ha cambiado este país y nosotros mismos. 

Vuelo de brujas es un formato nuevo, a medio camino entre el clásico teatro radiofónico y un programa de literatura y pensamiento, que busca descubrir, reivindicar y dar nueva vida a obras maestras de la literatura misteriosa.

Y acabamos con Manu Berástegui porque él revisita los grandes musicales de la historia, las obras contemporáneas que más triunfan y los profesionales más destacados del género en ¿Por qué cantan?, un nuevo formato que acerca a los oyentes un género que diariamente lleva a los teatros de todo el mundo a millones de espectadores.

******************.

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Comenzado con Zumo de araña que es una propuesta en la que Aitor Sánchez, y Lucía Martínez hablan de todo lo que no tiene cabida en otras plataformas divulgativas, aunque ya nos anuncian que no se van a meter en los que denominan “nutricharcos y nutrijardines”.

Josep Cuní se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En este mismo espacio Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez. 

Antonio Resines y Diana Gómez ponen voz a dos inspectores de policía en La Carga, la ficción sonora de Audible basada en hechos reales y repleta de misterios y suspense, en la que dos inspectores de policía tendrán que investigar la desaparición de una joven, desencadenando una investigación turbia y peligrosa.

Y finalizamos con Cristina Medina y Vanesa Romero porque ellas nos ofrecen el podcast de entretenimiento y humor Hemisferio izquierdo, un espacio enfocado al entretenimiento, donde las actrices buscan tener una charla amena sobre noticias que no son de actualidad, aunque sí algo locas, para lo que ellas le dan su toque de humor.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 29-09-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets periodismo, emociones y formato de esta semana, que nos dejaba referencias sobre temas como estos:

Comenzando con la apuesta de Audible por la inteligencia artificial, ya que ha lanzado una propuesta que invita a los narradores a crear réplicas de sus voces con IA. Estas voces estarán disponibles en el Audiobook Creation Exchange (ACX) de Amazon, permitiendo que los autores licencien dichas voces para sus libros. Con esta iniciativa, Audible se posiciona con fuerza en el mercado de los audiolibros, iniciando con un pequeño grupo de narradores.

Por otro lado, si te preguntas cómo conseguir éxito con un podcast en redes sociales, Iván Patxi nos recuerda la importancia de combinar buen contenido, sonido de calidad, interacción y promoción constante. Un claro ejemplo de esta estrategia es el evento de presentación del podcast Greal: El secreto de las ocho llaves, que contará con personalidades como Arturo González Campos y Andreu Buenafuente el 26 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes, uno de los eventos más esperados.

En un tono más crítico, Nieves Concostrina se muestra firme en su rechazo al periodismo superficial, denunciando las prácticas que priorizan el clickbait sobre la calidad informativa. Concostrina, conocida por su espacio en la Cadena SER con Acontece que no es poco, lamenta que el periodismo que ella conoció haya cambiado tanto, manteniéndose fiel a una información rigurosa y reflexiva.

Pasando a la radio nocturna, Ángela Fernández revoluciona las noches en Radio Nacional con su programa Podría ser peor. La presentadora destaca la gran química y dedicación del equipo, trabajando para continuar con el legado de la radio nocturna y ofrecer una programación de calidad.

En cuanto a la relación entre medios, y recordando al sociólogo Marshall McLuhan Paco Javier Pérez Montes de Oca nos recuerda que, aunque la televisión ha ocupado gran parte del consumo mediático, la radio sigue siendo un medio emocional que conecta con el oyente de una forma más íntima.

Otro gran nombre de la radio, Julia Otero, regresa con un nuevo formato de fin de semana en Onda Cero. Tras 17 años de emisión diaria, Otero se adapta a este nuevo ritmo, disfrutando de una vida más tranquila sin dejar de lado su compromiso con la calidad.

Además, la Cadena SER y Montserrat Domínguez apuestan por el teatro clásico en la radio, manteniendo vivo el legado cultural a través de la popularización de las grandes obras literarias.

En cuanto a eventos, Madrid se prepara para la quinta edición de los Podcast Days en 2024, un encuentro clave para creadores de contenido en audio. Este evento ofrecerá más de 14 horas de actividades centradas en la creación, distribución y monetización de podcasts, consolidándose como referencia en España.

En el ámbito de la tecnología, Estados Unidos da un paso importante al mantener la radio AM en los coches nuevos, obligando a los fabricantes a incluir esta banda, esencial para emergencias y que había sido eliminada en muchos coches eléctricos.

Por otro lado, el mundo de la radio deportiva sigue recordando a Pepe Domingo Castaño un año después de su fallecimiento, una figura icónica que dejó huella en cada retransmisión de Tiempo de Juego en la COPE.

La plataforma Podimo también ha sido noticia tras adquirir la exclusividad temporal de los vídeos del popular podcast Nadie Sabe Nada de Andreu Buenafuente y Berto Romero, durante tres días antes de que el contenido esté disponible para el público general en YouTube.

En Alicante, se celebrará por primera vez el festival Alicante True Crime, del 18 al 20 de octubre, dedicado al género en auge del true crime, explorado a través de diferentes formatos como la literatura, el podcast y el audiovisual.

Finalmente, Radio Valencia Cadena SER ha lanzado los premios Mujeres tenían que ser, que reconocen el talento femenino en sectores como la gastronomía, la investigación y el deporte, destacando a figuras como la chef Begoña Rodrigo y la oncóloga Ana Lluch.

**************

El Radiozaping estrés, decepciones y lenguaje de esta semana, nos dejaba referencias sobre cuestiones como estas:

Comenzamos con Entre Probetas, donde Luis Ángel López, especialista en Rehabilitación Psicosocial, abordó la psicología del estrés. En este programa se discutió cómo el estrés es una respuesta natural del cuerpo que puede volverse perjudicial cuando se cronifica. Además, el experto José Luis Viejo ofreció estrategias para gestionar el estrés crónico de manera más saludable, algo cada vez más necesario en el frenético mundo moderno.

Por su parte, en Entiende Tu Mente, se reflexionó sobre la gestión de las decepciones en la vida cotidiana. Desde el suspenso en exámenes hasta el rechazo social o profesional, el espacio subrayó que estas experiencias forman parte del proceso vital. El programa proporcionó herramientas para lidiar con las decepciones de manera positiva y constructiva, una lección esencial en el aprendizaje emocional.

En un tono más inquietante, en Más de uno, los criminólogos Vicente Garrido y Antonio Andrés Pueyo desvelaron cómo identificar a un psicópata. La conversación se centró en los rasgos sutiles de la personalidad psicopática, explicando cómo estas personas pueden pasar desapercibidas en la vida diaria, lo que llevó a una reflexión sobre la importancia de conocer estas señales.

Además, en La Rosa de los Vientos, Teresa Baró, especialista en lenguaje no verbal, exploró el fascinante mundo de las señales no verbales. Se trató de cómo los gestos y las expresiones corporales pueden revelar mentiras, una guía práctica para interpretar lo que a menudo no se dice con palabras.

En el campo de la investigación científica, en Principio de Incertidumbre, el investigador Jesús Gil presentó prometedores avances en la lucha contra el envejecimiento. Gil destacó un estudio sobre la inhibición de la interleucina-11 (IL-11) con el anticuerpo X203, que ha logrado extender la vida de ratones en un 25%. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades en la búsqueda de la longevidad humana.

Por otro lado, en Código de Barras de Cadena SER, se analizó el anteproyecto de la futura ley del alcohol en España, enfocada en regular la venta y publicidad de bebidas alcohólicas para menores. El debate se centró en el impacto del consumo de alcohol en adolescentes, donde uno de cada cinco jóvenes entre 14 y 18 años admitió haberse emborrachado en el último mes, y se discutió la posibilidad de ampliar la ley a la población en general.

En El laboratorio de JAL de RTVE, se exploraron los avances médicos contra el ictus, una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. El programa presentó nuevas técnicas dirigidas a reducir el impacto de esta grave enfermedad, destacando el papel de la investigación médica en su prevención y tratamiento.

En InquietaMENTE de RTVE, se profundizó en el síndrome confusional o delirium y su relación con la demencia, ambos trastornos que afectan a las personas mayores, especialmente durante la hospitalización. El programa aclaró las diferencias y similitudes entre estas afecciones y cómo pueden coexistir en algunos pacientes, subrayando la importancia de su diagnóstico y manejo adecuado.

Finalmente, en Más de uno de Onda Cero, se presentó una dramatización de la obra de Charles Dickens, La visita del señor Testador. Esta historia se ambienta en la misteriosa residencia de Dickens en Tavistock Square, donde se cree que escribió algunas de sus obras más famosas, transportando a los oyentes al siglo XIX a través de una narración envolvente.

******************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 387 madres, canas y miradas.

En un repaso que comienza hablando de Iniciativa Vengadores que es un espacio dedicado a todo lo relacionado con Marvel Champions.

La Fundación Carolina lanza su podcast con el mismo nombre presentado por Nuria Álvarez, y con Daniel Fernández en la producción técnica. Ellos son coordinadores del área de Comunicación de la Fundación, y ahora nos ofrecen este espacio que quiere ser un recurso para académicos, estudiantes.

Canas al viento es un podcast que quiere dar voz a las personas mayores salmantinas con un proyecto, de la Facultad de Psicología de la ciudad.

Ivonne Reyes, por su parte, nos ofrece La Mirada de Ivonne que es un espacio que quiere acercar al público a la vida personal y profesional de la presentadora con un tono íntimo y reflexivo, compartiendo sus experiencias y aprendizajes.

Y acabamos hablando de María García y Elena Pajuelo, porque ellas nos ofrecen La Revolución Madre que es una iniciativa dirigida a esas mujeres que son madres o están pensando en embarcarse en esta aventura.

Por ello, en el espacio conversan con matronas expertas con el objetivo de transmitir ilusión.

*************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Haz algo con esto, es un podcast legal que no habla de leyes, dado que su intención, a lo largo de sus 7 episodios, es la de estudiar iniciativas originales diseñadas por abogados talentosos, para modernizar el sector jurídico. 

Las noches más divertidas y gamberras, pero también culturales y de divulgación, cuentan con el espacio de Rne titulado Podría ser peor. Una idea presentada por Ángela Fernández, que ameniza las primeras horas de la madrugada con colaboradores como Sergio del Molino, Camela, Secun de La Rosa, Edu Soto o Topacio Fresh

Radio 5 Todo Noticias incorporaba esta nueva temporada un espacio dedicado a la cultura del vino, dirigido por Manuel Moraga. Este programa, titulado La Cultura del Vino en Radio 5, sigue el formato de microespacios característico de la emisora y se emite dos veces por semana.

Migramos Podcast es un espacio en el que abogado experto en derecho digital y mercantil, Jack Viamonte Samper, quiere divulgar contenidos sobre el sector jurídico, con el objetivo de llegar a una audiencia más amplia e interesada por el ámbito legal.

Y finalmente, deciros que, Risto Mejide y Laura Escanes presentaban hace tiempo el podcast ¿Cariño, pero ¿qué dices? A través de una producción en la que cada semana imita a un set de grabación que simula el salón de su hogar, todo ello con el objetivo de abrir una ventana a su intimidad y mostrar algunos de los aspectos más desconocidos de su vida como pareja.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 22-09-2024

Comenzamos nuestro repaso recordando que semana en nuestra sección Radiotweets destacábamos un conjunto de noticias que han marcado la actualidad en el mundo de la radio y el podcasting. Empezamos celebrando que Juanma Castaño ha sido reconocido con el Premio Gijonés del Año 2023 por su trayectoria en el periodismo deportivo y su constante referencia a su tierra natal, Gijón. Un merecido homenaje en un año lleno de éxitos profesionales.

En el ámbito cultural, Radio Nacional de España ha iniciado la grabación de Muerte de un ciclista, en homenaje a Juan Antonio Bardem. Esta adaptación sonora, que conmemora el centenario del cineasta, será emitida coincidiendo con los 70 años de su estreno en Cannes, un claro tributo a uno de los grandes del cine español.

Cambiando de tema, los finalistas al Mejor Podcast del Público 2024 ya han sido seleccionados. Los oyentes pueden votar hasta el 22 de septiembre, y los ganadores se anunciarán en el evento Cañas y Podcast en Alcobendas el 28 de septiembre, un encuentro que promete ser una celebración del podcasting independiente.

En el plano educativo, la Escuela de Radio de Ciudad Rodrigo ha abierto sus inscripciones para una nueva edición que comenzará en octubre. Dirigida a jóvenes desde los 8 años, este proyecto busca fomentar el interés por la radio desde edades tempranas, ofreciendo formación en entrevistas y programas en directo.

En cuanto a las novedades en programación, Canal Extremadura inició su nueva temporada el 16 de septiembre, apostando por un enfoque en el servicio público, la información y el entretenimiento. Nombres como Javier Trinidad, Noelia López Boluda y Silvia Solano lideran una parrilla que promete captar la atención de la audiencia extremeña.

Por otro lado, Julia Otero da un nuevo paso en su carrera y se traslada a los fines de semana de Onda Cero con su programa Julia en la Onda, donde explorará nuevos formatos, combinando música y palabras para atrapar a sus oyentes con su estilo único.

Siguiendo con la evolución del sector, Tito López nos ofrece consejos clave para mejorar la locución, destacando la importancia de eliminar las muletillas en el discurso radiofónico, algo esencial para quienes desean perfeccionar su técnica en los medios de comunicación.

El crecimiento del podcasting en México también merece una mención especial. Este año, la industria alcanzará los 30 millones de oyentes, según un estudio que destaca cómo la amplia oferta de contenido es uno de los factores principales de este auge, una tendencia que seguirá marcando el panorama mediático en Latinoamérica.

Finalmente, en un ámbito más inclusivo, Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, anunció el desarrollo de una aplicación que permitirá a las personas sordas disfrutar de la radio

*************

En nuestro Radiozaping hemos recopilado una serie de contenidos en audio que abarcan temas tan diversos como la ansiedad, la educación, y cuestiones de salud pública

Comenzamos con el podcast Entiende Tu Mente, donde se aborda la importancia de aceptar la ansiedad como una emoción inevitable, pero manejable. Este episodio ofrece consejos para entender y gestionar esta experiencia emocional de forma más saludable, algo que puede resonar con muchos en estos tiempos de incertidumbre.

Siguiendo con temas que impactan directamente en nuestra vida cotidiana, La Rosa de los Vientos nos regalaba una conversación con una reconocida novelista y miembro de la Real Academia, donde se subraya que la educación es la base de todo. En su intervención, la invitada reflexiona sobre cómo la educación es el pilar fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa, destacando su relevancia en la formación de futuros ciudadanos.

En la misma línea de salud mental, La Teoría de la Mente investigaba el uso de biomarcadores como el cortisol y las citocinas para diagnosticar y tratar trastornos como la ansiedad y la depresión. Se plantea un interesante debate sobre si las mediciones de estrés que obtenemos de nuestros dispositivos móviles son realmente útiles o si estamos exagerando su importancia en nuestra vida diaria.

Por su parte, en Cuaderno Mayor, Silvia Resa, nos adentraba en la técnica del diario emocional o Journaling, una práctica cada vez más popular para mejorar nuestra salud emocional. La coach resalta cómo esta técnica de escribir nuestras emociones puede ayudar a ordenar nuestros pensamientos y mejorar nuestra calidad de vida mediante la reflexión personal.

En el ámbito educativo, en Fin de Semana de COPE, la doctora Carmen Candela lanza una crítica a la tendencia a dramatizar la vuelta al cole. Según su opinión, debemos evitar magnificar situaciones cotidianas, y recalca que el retorno a la rutina escolar es, en realidad, un regalo para los más pequeños, brindándoles estabilidad y oportunidades de crecimiento.

Finalmente, en el podcast Código de Barras de Cadena SER, ponía el foco en el virus del Nilo Occidental, que ha provocado preocupación en Andalucía tras varios fallecimientos. Martina Ferraguti, experta en enfermedades transmitidas por mosquitos, analiza el incremento de virus en España, alertando sobre cómo estos virus están volviéndose cada vez más comunes en nuestro país debido al cambio climático.

****************

Nuestro podcast de esta semana Radioyentes 386 Las Raras podcast estaba dedicado en exclusiva a este podcast de Historias de Libertad, un proyecto independiente que cuenta relatos de no ficción, con historias que desafían las imposiciones sociales y proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos, así como el que queremos construir. 

***************

Y acabamos con los espacios de los que hemos hablado esta semana en nuestra particular Radioteca dado que por ejemplo Amazon nos presenta Señoras con visón, que es un podcast de comedia que ofrece cada viernes un nuevo episodio donde podemos escuchar a varias actrices hablando de sus movidas del día a día.

El espacio está producido por El Terrat bajo la dirección de Andreu Buenafuente, y el mismo encontramos a Bárbara Goenaga una actriz, madre abnegada y tiene el don de decir las verdades más oscuras convirtiéndolas en algodón de azúcar. 

Formas de hablar de moda hay muchas, así que con esa idea, la revista Telva presenta el podcast titulado Otra forma de hablar de moda, en el que cada semana un invitado atiende la llamada telefónica del espacio, siendo consciente de que será grabado para que más tarde otros lo escuchen. 

Finalmente, cabe deciros que la plataforma educativa de cursos libres y gratuitos de Arcos Dorados, que opera en 20 países de Sudamérica, estrenaba hace unos meses su primera temporada de podcast sobre temas indispensables para quienes están queriendo fortalecer su camino profesional, y la hacía con el titulado Expande tu potencial.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 15-09-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets premios, eventos y nueva temporada, que en esta edición exploraba los cambios y novedades en el mundo del audio y la radio. Como en el caso del Espacio Fundación Mutua Madrileña que ha sorprendido con su enfoque en la accesibilidad, ofreciendo un archivo audiovisual repleto de contenido histórico y cultural, una apuesta por acercar este tipo de material a una audiencia más amplia.

Por su parte, Carlos Herrera en COPE sigue adaptando su programación para ganar audiencia, incorporando a su hijo Alberto Herrera en las mañanas, lo que refleja un esfuerzo por refrescar el formato y conectar mejor con los oyentes.

En el mundo del podcast, los Premios iVoox siguen impulsando a los creadores, quienes buscan la visibilidad a través del voto de la audiencia. Además, la idea de eventos presenciales, promovida por Iván Patxi, se consolida como una estrategia para generar impacto y atraer a más seguidores de manera orgánica.

El locutor Tito López también nos ha ofrecido consejos esenciales para mejorar la calidad en la radio, desde cuidar la relación con el equipo técnico hasta manejar los micrófonos de manera adecuada. Un recordatorio de que el toque humano es clave para mantener la conexión con los oyentes.

RNE Audio ha estrenado la segunda temporada de Educando emociones, un podcast que nos invita a explorar emociones como la tristeza y la alegría, con la participación de expertos como Nazareth Castellanos y Elsa Punset.

La Radio Arrebato abre su temporada 2023-2024 con una invitación a nuevos programas, alentando a la comunidad educativa y a las asociaciones locales a participar en sus emisiones en directo o por streaming.

En cuanto a novedades de figuras conocidas, la periodista Julia Otero inicia una nueva etapa en Julia en la Onda, ahora los fines de semana, reflexionando sobre cómo el trabajo en la radio afecta a la vida personal.

Por su parte, Podcast Party celebrará su segunda edición en el Auditorio El Batel, con conferencias como la de José Antonio Gelado, pionero del podcasting en España, y un concierto de Los Recortables.

Finalmente, la XIV edición del certamen de Microrrelatos de Radio Lanzarote homenajea a Miguel de Unamuno en el centenario de su destierro a Fuerteventura, con más de 130 participaciones. Mientras la radio sigue evolucionando tecnológicamente con la llegada de funciones como la radio nativa en Android Auto, facilitando la integración de estos servicios en el día a día de los usuarios modernos.

************

El Radiozaping ciencia, mente y decisiones de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas interesantes que han captado nuestra atención en los últimos días, como el que hablaba de El desarrollo personal y sus retos que protagonizaban un episodio del podcast Tú decides cómo quieres ser, donde se abordaban cinco errores comunes al emprender este camino. Un contenido ideal para reflexionar sobre el crecimiento personal.

El misterio también ha sido protagonista con el episodio de La Posada Del Cuervo, que nos transporta a explorar los pueblos malditos y si realmente son leyenda o realidad. Un viaje fascinante a través de las sombras de la historia.

En el ámbito de las relaciones de pareja, hemos escuchado consejos valiosos para mejorar la convivencia en No me digas que nunca os pasa esto. La clave está en la comunicación, dejando de lado la idea de que nuestra pareja debe adivinar lo que pensamos.

En la misma línea, el podcast Entiende Tu Mente profundiza en cómo los distintos tipos de apego influyen en nuestras relaciones amorosas. Este episodio ofrece una mirada reveladora sobre nuestras conexiones emocionales y su origen en la infancia.

Por último, cerramos este repaso con un toque de ciencia, dado que en Respuestas de la Ciencia descubrimos el Efecto Pigmalión, que explica cómo nuestras expectativas pueden influir en el rendimiento de los demás, especialmente en el ámbito escolar. Una reflexión sobre el poder de las creencias y la influencia que ejercen en los demás.

***************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 385 Alf, juegos y olímpicos, comentando que si te apasiona estar al día con las últimas tendencias, memes, noticias virales y todo lo que está causando furor en las redes, ViralTrend  es tu programa.

Las chicas también juegan nivel experto, es una propuesta que busca comprender las problemáticas y oportunidades que tienen las mujeres en el sector del videojuego desde el territorio canario.

La Diputación de Córdoba, con motivo de las pasadas olimpiadas, nos ofrecía Somos Olímpicos, un espacio para apoyar a los deportistas de élite que participaban en este evento.

En el podcast titulado Planeta Melmac David Hinojosa analiza los episodios de una de las series más icónicas y divertidas de los años 80 titulada ALF. 

Finalizamos con el grupo Mutua Madrileña que nos ofrece el podcast de Mutuactivos, en el que podemos seguir la actualidad de mercados y el análisis de otros temas de interés relacionados con la inversión y las finanzas.

****************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca:

Son Niñas No Madres es un pódcast original de la campaña latinoamericana del mismo nombre con el que quieren alzar la voz en defensa de las niñas latinoamericanas para que puedan decidir sobre su salud, su vida y su futuro. 

El Periodista deportivo, amante del baloncesto y colaborador de RNE, Natxo Andreu Palomares nos presenta Guía para extinguirnos que es un podcast sobre concienciación sobre el medioambiente y el entorno que nos rodea, como manera de aprender desde la concienciación mediante una herramienta como es el podcast.

Mientras, para acabar, Podium Podcast presenta Nena no te compliques, que es un espacio que cada jueves mos conduce a un viaje de autodescubrimiento y bienestar emocional. En el que Cristina Mitre, periodista y escritora, y Patricia Ramírez, psicóloga, nos dejan este espacio único para simplificar la vida cotidiana y mejorar la salud mental.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.