Radioyentes 395 podcast sobre autismo

Bienvenidos a esta edición de Radioyentes en la que vamos a sumergirnos en el tema del autismo explorando algunos de los podcast más destacados que abordan el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y nos ofrecen una visión profunda y empática sobre esta condición.

Así que comenzamos nuestro repaso hablando del titulado Buscadores de Respuestas AUTISMO / TEA / CEA’, que es un podcast conducido por Miguel y Ana, que son los padres de Daniela, una adolescente con autismo. En el mismo y a través de sus episodios, ellos comparten sus vivencias, experiencias y reflexiones sobre este problema del que hablamos hoy.

Así y con un enfoque es accesible y cercano, utilizando un lenguaje claro y sencillo para abordar temas de actualidad y de interés para el colectivo, nos ofrecen episodios quincenales, con secciones adicionales como audio píldoras y entrevistas. 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Otro podcast relevante es Soy mujer… soy autista. Conducido por Javier Hernández en Radio Nacional de España, con una iniciativa que se centra en las experiencias de mujeres que viven dentro del espectro autista. Así, Carmen, María, Regina, Cristina, Raquel y Montse comparten sus historias sobre cómo navegan sus relaciones, estudios y carreras en un mundo que a menudo no está adaptado a sus necesidades. Todo ello en un espacio que nos ofrece una ventana invaluable al mundo de las mujeres autistas.

La mirada azul es otro de los podcast que merece nuestra atención, en este caso creado por Rafael Suñer y Alberto León, con un programa que ofrece una perspectiva positiva sobre el autismo y la diversidad. 

A lo largo de sus episodios, exploran diversos temas relacionados con el TEA desde el punto de vista de las familias y los profesionales, y cada semana, presentan una nueva visión del autismo, rodeados de amigos y expertos que contribuyen a una conversación enriquecedora.

No podemos olvidar en este repaso Activismo Autista, que un podcast nacido de la iniciativa de un grupo de madres que luchan por la aceptación del autismo. Este espacio ofrece testimonios y entrevistas para concienciar y visibilizar los derechos de las personas con autismo, por lo que invitan a ofrecer testimonios para compartir.

Finalmente, queremos hablar sobre Chat de mamis, que es un proyecto de la periodista María Julia Oliván, en el que comparte sus vivencias como madre de Antonio, su hijo diagnosticado con autismo. Estamos ante una propuesta en la que María conversa con otras madres y especialistas, ofreciendo una visión íntima y reflexiva sobre el autismo. Además, puedes leer los episodios en su sitio web, borderperiodismo.com.

Y con estos podcast que nos ofrecen una perspectiva única sobre el autismo y la diversidad, finalizamos nuestra edición de hoy en Radioyentes invitándoos a escucharlos en su integridad en los enlaces que os dejamos en nuestra web, a través de la cual además podéis hacernos llegar vuestras sugerencias.

Radioyentes 394 podcast sobre inteligencia artificial

Dedicamos nuestra edición de hoy a repasar un listado de podcast imprescindibles para entender el fenómeno de la inteligencia artificial, comenzando hablando en primer lugar del titulado precisamente con esa denominación, Inteligencia Artificial que es un podcast que nos sumerge en el mundo de la tecnología de la mano del entusiasta Pocho Costa. Un verdadero amante de las innovaciones tecnológicas, que nos guía episodio tras episodio a través del presente y futuro de este fenómeno que está revolucionando el mundo.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

El cerebro de la máquina es el podcast de Abbcast sobre Inteligencia Artificial en el que cada mes repasan las últimas noticias e innovaciones en IA y tratan un tema en profundidad con invitados que viven a la vanguardia de la tecnología que está cambiando el mundo.

Todo ello siempre con cuestiones tan interesantes como la inteligencia artificial y el sector musical o la IA en el ámbito de la salud y la medicina.

Con un enfoque informal y ameno, El Test de Turing es un podcast de inteligencia artificial ideal, tanto si quieres adentrarte en el mundo de la IA como si ya tienes una base, pero buscas mantenerte actualizado con las últimas tendencias y avances de este apasionante mundo tecnológico. 

En el mismo, semanalmente lo largo de 40 minutos y presentado por Álvaro Peña, Arnau Vendrell y Víctor Mollá, se centra en temas de IA, OpenAI, ChatGPT, Google, Claude, y otros.

El experto en IA Bruno Capuano dirige el podcast titulado No tiene nombre en el que se habla sobre inteligencia artificial, pero donde también encontramos charlas entre amigos sobre tecnología en general. 

Cabe añadir que, según cuentan sus autores, aunque el espacio por ahora no tiene nombre, esperan encontrarlo en un fututo cercano.

Los autores de nuestro siguiente espacio, Bruja & Santiago, se describen como un par de colombianos a los que les gusta pensar temas que les desbordan, como la IA. Ellos son dos amigos a los que desde hace más de 15 años, les puede la curiosidad y la actualidad, al igual que la historia, dado que además son ambos escritores.

TERTULia es un programa que se emite de manera quincenal, que fue concebido originalmente con el propósito de profundizar en cuestiones vinculadas a la inteligencia artificial (IA). 

Sin embargo, con el transcurso del tiempo y la evolución de las conversaciones, el programa ha ampliado su enfoque para abarcar diversas ramas de la tecnología en general. Esto incluye debates sobre avances tecnológicos, innovaciones en el mundo digital, y el impacto de la tecnología en diferentes aspectos de la sociedad.

AI The New Sexy  es un podcast donde encontrarás información actualizada y relevante sobre la inteligencia artificial (IA), explorando tanto su impacto en la vida diaria como en el mundo de los negocios. 

En cada episodio, nos cuentan lo que está ocurriendo en esta industria, analizando cómo su desarrollo nos está afectando a todos. Desde las últimas tendencias tecnológicas hasta las aplicaciones prácticas de la IA en distintos sectores, este podcast ofrece una visión completa y accesible de un tema que está transformando el mundo tal como lo conocemos.

¿Cómo fue? Podcast es un espacio producido por Roberto Rave, fundador de Libertank y del Latin American Influencer Council. Su autor es, además, un reconocido columnista en CNN y La República. 

Con esas premisas, en este podcast, nos presenta conversaciones con empresarios de ayer, hoy y mañana, principalmente dirigidas a quienes desean entender cómo se realizan las cosas, cómo funciona el mundo, cómo crear una empresa y cómo hacerla prosperar.

Inteligencia artificial para Emprender es el podcast para emprendedores en el que nos invitan a sacarle el máximo partido a la inteligencia artificial para hacer crecer un negocio. Hablamos de un espacio producido por Borja Girón, que busca enseñar las mejores herramientas para crear videos, boletines informativos o podcasts con la ayuda de esta herramienta.

Esto es lo que AI, es un podcast que analiza el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías exponenciales en nuestro mundo y en particular en la comunicación, el marketing y los asuntos públicos. 

En el mismo, desglosan cómo esta tecnología está transformando la comunicación, el marketing, para lo que en cada episodio, abordan una amplia variedad de temas: desde el uso de la inteligencia artificial en la robótica avanzada, cómo está revolucionando la biología sintética, o los riesgos potenciales que conlleva su desarrollo.

Y finalizamos nuestro recorrido con Backlog que es un podcast sobre conversaciones con personajes destacados. Organizado por Carlos Jaramillo, con el que busca visibilizar y conectar a actores clave de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, a través de sus experiencias de vida.

El mismo nos ofrece conversaciones y además visibiliza a los actores clave de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, a través de sus experiencias de vida. 

Y así finalizamos este repaso sobre podcast que tocan la temática de la inteligencia artificial, en una edición en la que no os hemos ofrecido cortes ilustrativos, pero sobre la que tenéis todos los enlaces para su escucha integra en neutra web. Nosotros lo dejamos por el momento aquí, pero os invitamos a seguirnos en la edición de Radioyentes de la semana que viene.

Radioyentes 393 programas de la nueva temporada radiofónica (Onda Cero)

Repasamos hoy la lista de espacios nuevos incluidos en la programación de Onda Cero, Y lo hacemos recordando que el locutor ponferradino Nacho Arias ha estrenado en dicha cadena el programa Lovin You acompañado por la sexóloga Rosa Montaña

Hablamos de un programa sobre sexo y sexualidad, que cuenta con expertos y con testimonios de personajes relevantes. 

Nacho, además de ser la voz corporativa de la emisora, ha trabajado junto a los principales profesionales de Onda Cero, siendo el sustituto de Carlos Alsina o Jaime Cantizano en muchas ocasiones, además de haber presentado programas como ‘Madrid en La Onda’ o ‘Nadie es perfecto’.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Entre las principales novedades de la nueva programación de Onda Cero 24-25 esta la llegada de Jaime Cantizano a las tardes de la cadena, con el programa Por fin.

En el mismo, Cantizano nos ofrece un espacio de cuatro horas que transita entre la actualidad y el entretenimiento, abriendo espacios para la conversación distendida sobre los temas que están en boca de todos y que generan conversación pública.

Otra de las novedades de la nueva temporada de Onda Cero es el estreno de Julia en la onda, con Julia Otero al frente, en las mañanas del fin de semana (sábados y domingos, de 8.00 a 12.00 h).

Con su habitual espíritu plural y la vocación de abrir espacios para el diálogo y la confrontación de opiniones, Julia inicia el programa con su ya clásica Mesa de redacción, en la que se exponen esos temas que no aparecen en la primera página de los periódicos, pero que generan conversación en bares, tiendas y redes sociales.

Hablando de novedades, añadir que en el segundo tramo de Más de uno en la temporada 24-25 tenemos el estreno de la sección Radioficción, en la que cada semana se emiten en directo ficciones radiofónicas o adaptaciones de novelas en un teatro imaginario habitado por actores, acomodadores, taquilleras, músicos y técnicos.

Onda Cero Podcast por su parte estrenaba en setiembre la ficción infantiles Cuentos para dormir sí o sí, creada por Pablo Carbonell, en una producción dirigida a toda la familia, que pretende ayudar a los padres y madres a recuperar la rutina de sueño de sus hijos y a hacer de la hora del baño un juego divertido.

En el mismo y a lo largo de cinco capítulos, Carbonell cuenta historias como la de un perro llamado Moco, que se perdió en un pueblo tan pequeño que en su plaza solo cabía un banco. O la de un muñeco de papel que bailaba en el Mercado de las Pulgas de la lejana ciudad de Kalampurtala.

Con un guion de Bruno Teixidor, El espacio del Espacio, en una producción de El Extraordinario, nos narra la historia de Max, cuya madre es una astronauta que, para ayudarle a dormir, le enseña lugares increíbles fuera de la Tierra como planetas, asteroides y galaxias. Todo ello en un viaje espacial para dormir como un piloto de las estrellas.

Estamos ante una serie de diez capítulos que permite descubrir desde la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta la chatarra abandonada en la Luna, pasando por Marte, Venus, el Cinturón de Asteroides, Plutón o mundos más allá de las fronteras del sistema solar.

La hora del baño es uno de los momentos que pueden generar más conflicto en una casa con niños. Así que para facilitarlo, Emiko, Conrado y Rufina, que forman el Equipo Submarino, que es un grupo de exploradores que viven debajo del mar, cuentan en cada capítulo del podcast de Onda Cero, Preparados, listos, baños, una historia a los niños y niñas del mundo, ideal para escuchar durante la hora del baño.

Añadir que el espacio es una producción de El Extraordinario, escrita por Marcus H, David García y Alberto Triano.

Y con ese espacio para niños finalizamos el repaso de hoy que ha estado dedicado a presentaros algunas de las novedades de la programación de Onda Cero para esta temporada 24-25.

Nosotros lo dejamos aquí, pero os invitamos a seguirnos en nuestra web y redes sociales, así como en la próxima edición de Radioyentes.

Radioyentes 392 programas de la nueva temporada radiofónica 24-25 (Rne)

Repasamos hoy los espacios nuevos en la programación del ente RTVE para esta temporada 24.25, comenzando hablando de Josep Cuní, porque él se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez. 

Todo ello en un magacín con información contextualizada y periodismo de soluciones, entretenimiento y humor.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Las noches más divertidas y gamberras, pero también culturales y de divulgación, cuentan con el espacio de Rne titulado Podría ser peor. Una idea presentada por Ángela Fernández, que ameniza las primeras horas de la madrugada con colaboradores como Sergio del Molino, Camela, Secun de La Rosa, Edu Soto o Topacio Fresh.

Hablamos de un show, humor y puro entretenimiento, es un nuevo formato que rompe con los esquemas de la radio nocturna en España, a modo de late show.

Radio Nacional de España recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

hablamos de un espacio para los más melómanos y los menos en el que nos proponen disfrutar de la música clásica y formar parte del programa participando en sus secciones como el concurso Duelo musical, El consultorio, o las Recomendaciones de los oyentes.

Tere Vilas presenta en esta misma emisora Al margen de la ley, un espacio que analiza los hechos más relevantes de la crónica de sucesos con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

En el mismo, cada sábado a las 2 de la madrugada, Tere nos invitan a profundizar en la crónica de sucesos para analizar la actualidad e investigar más allá de los titulares.

El programa cuenta con los periodistas especializados Xurxo Melchor y Jesús Sebastián y la criminóloga Victoria Pascual. Además del testimonio de víctimas, investigadores y los profesionales que mejor conocen las noticias más oscuras de nuestra sociedad.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta del ente por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

El objetivo del espacio es hablar sin tapujos de los problemas mentales y emocionales que afectan a nuestra sociedad.

Para ello se proponen dar voz a todas las personas que necesiten expresar su malestar y también dar visibilidad a los colectivos, que son muchos, que trabajan para mejorar la salud mental.

En Crónica de España de RNE nos cuentan la historia de España en tiempo presente y con los protagonistas de los hitos más importantes, todo ello dirigido por Chema García Langa.

El espacio quiere acercarnos a la historia de un modo novedoso, recurriendo a la fórmula del informativo como herramienta divulgativa. Así y en cada una de sus ediciones se sumergen en momentos del pasado a fin de narrar en tiempo presente lo que esté ocurriendo. 

Los domingos en RNE encontramos el espacio titulado Economía de bolsillo, que nos llega en la voz de Lourdes Castro. Estamos ante un espacio en el que charla sobre aspectos cotidianos que pueden afectarnos a todos. 

Hablamos de un programa a modo de hoja de ruta para entender nuestra relación con el dinero y tomar mejores decisiones financieras.

Cambio de turno, presentado por Laura Odene en RNE es un espacio que se sumerge en el mercado laboral, prestando atención también a cuestiones del ámbito social.

Estamos ante una propuesta a modo de punto de encuentro entre distintos oficios para conocer y vivir en primera persona cómo es el día a día de los profesionales.

Con esa idea, en el programa podemos conocer de primera mano cómo es el trabajo de profesionales de distintos sectores, para lo que cada día se convierten en uno de ellos, poniéndose en su piel y acompañándolos, grabadora en mano, en el día a día de su oficio.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Así, todos los sábados de 03.00 a 04.00 horas encontramos este programa de radio diseñado para acercar el mundo de la tecnología a todas las personas, sin importar su nivel de conocimiento previo.

Terror en blanco es también un nuevo espacio que se puede escuchar en plataforma de RTVE, con los misterios más profundos de la historia, analizados también desde el punto de vista de la ciencia.

De esta manera, los jueves el espacio nos sumerge en historias para que vivamos una experiencia única de terror, con una propuesta que quiere ir más allá del miedo para que nos paralice ante algo que puede ser imaginario o real.

Todo ello en una atmósfera creada a partir de narraciones inmersivas y experiencias de testimonios que no se han sabido explicar, aunque ellos las hayan sentido de forma absolutamente real.

Y acabamos en este caso en Radio 5 Todo noticias porque allí incorporaban esta nueva temporada un espacio dedicado a la cultura del vino, dirigido por Manuel Moraga. Este programa, titulado La Cultura del Vino en Radio 5, sigue el formato de microespacios característico de la emisora y se emite dos veces por semana. Su objetivo es explorar de forma divulgativa los diversos aspectos que rodean al mundo del vino, un elemento profundamente arraigado en la historia y el patrimonio de España.

Y hablando de vino, finalizamos este repaso en torno a los nuevos espacios puestos en marcha esta temporada 24-25 en Radio Nacional de España. Nosotros por el momento nos despedimos, pero os invitamos a seguirnos en nuestros canales habituales y en la próxima edición de este podcast que llegará la semana que viene.

Radioyentes 391 verbenas y casetes

Iniciamos una nueva edición de nuestro podacst hablando de Onda Cero porque esta cadena nos ofrece Verbena, un espacio que trata la historia del auge y caída de Ángel Martínez, más conocido en Galicia como “Lito: el rey de la verbena”

Estamos ante una iniciativa que recorre el fascinante fenómeno de masas tan popular entre los gallegos como desconocido fuera de esa tierra como es esa celebración festiva.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes


Kritic Gamecast es un podcast en el que exploran el fascinante mundo de la industria del videojuego, en el que en cada episodio, nos sumergen en discusiones apasionadas sobre esta afición, las tendencias del mercado, y los temas más candentes e interesantes del momento.

En el mismo también exploran otros rincones del entretenimiento y la tecnología. Desde las películas más esperadas y las series que están causando furor, hasta los gadgets y avances tecnológicos.

Onda Cero Podcast nos ofrece también Casete, un audio documental de Edu Galán sobre las legendarias cintas de chistes, un formato de humor que acompañó a la generación de la transición en sus viajes vacacionales.

A través de este apasionante viaje al pasado, Edu Galán hace una radiografía de la España de la Transición, aquella que reía que recorría miles de kilómetros en automóviles utilitarios riéndose a mandíbula batiente de los defectos físicos, los estereotipos regionales o las desgracias ajenas.

Lo Desconocido es un podcast que nos sumerge en un fascinante viaje a través del misterio, la ciencia y la cultura en busca de la verdad oculta. En el mismo y en cada episodio, exploran los rincones más enigmáticos y desconocidos para desvelar la verdad al oyente.

Todo ello respaldado por planteamientos científicos y filosóficos; historias y leyendas antiguas, avistamientos, fenómenos paranormales y misterios sin resolver, para lo que utilizan métodos científicos y analíticos para descubrir las explicaciones más plausibles y llegar a la verdad detrás de cada enigma. 

Y acabamos con el podcast titulado Un capítulo más que es un espacio creado y conducido por Laura, una apasionada de la lectura, la escritura y el arte en todas sus formas. Este espacio no solo es un reflejo de su amor por estas disciplinas, sino también un lugar donde comparte sus reflexiones profundas sobre diversos temas que le inspiran. 

A lo largo de cada episodio, Laura invita a los oyentes a sumergirse en un mundo de ideas, explorando la literatura desde diferentes ángulos, analizando el proceso creativo de la escritura, y desentrañando las conexiones que existen entre el arte y la vida cotidiana. 

Y con ese espacio titulado Un capítulo más acabamos nosotros también una edición más de este Radioyentes que volverá la semana que viene, pero que mientras tanto, os invita a seguirnos en nuestras redes sociales, web y newsletter.