Radioyentes 390 criptas, cuentos y nidos

Comenzamos la edición número 390 de nuestro podcast hablando de la Agencia Menorca Talayótica y Radio Menorca-SER porque ellos han producido una nueva serie de diez capítulos con el título de Menorca Talayótica, sobre el patrimonio mundial de la UNESCO, con el objetivo de difundirlo entre el gran público.

En 2023 ya se publicó una primera serie de cinco podcasts en catalán, que ahora se reeditan en castellano actualizando contenidos. 

El espacio nos ofrece capítulos que son un viaje a lo largo del tiempo, y otros que se detienen en la actividad arqueológica pasada y presente que nos ha ayudado de alguna manera a ampliar el conocimiento que tenemos de esta cultura típica de la isla.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

La Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Jaén, atiende a niños y adolescentes de la provincia con diferentes problemas de salud mental, y además nos ofrece el podcast titulado El Nido.

Estamos ante un espacio que nace con la idea de que sean ellos, en primera persona, los que hablen de la salud mental de los adolescentes, qué es lo que les preocupa, sus estrategias para gozar de bienestar emocional, cómo afrontar sus dificultades… todo ello desde su propia experiencia.

La literatura infantil es una puerta mágica que abre mundos de imaginación y aprendizaje, y así, gracias a los cuentos, historias, fábulas y poesía, los niños pueden explorar diversas realidades, desarrollar su creatividad y mejorar su comprensión lectora. 

Así y en este contexto, el podcast de Caro Montoya titulado Cuentos e Historias Infantiles, dedicado a la literatura infantil, se convierte en una herramienta invaluable para fomentar el amor por la lectura entre los más pequeños.

La Cripta Del Plástico es un podcast en castellano que se centra en el apasionante mundo del hobby miniaturil, en un espacio en el que se discuten temas como la pintura, la impresión 3D y la personalización de miniaturas, ofreciendo un enfoque accesible y amigable para los entusiastas de estas actividades.

El objetivo del podcast es acompañar a los oyentes en diversas situaciones cotidianas, como pintar, montar o jugar con miniaturas, así como durante los trayectos al trabajo o al estudio. 

Para acabar, deciros que Ecotranquilo es un podcast enfocado en el cuidado de la salud mental y la ecoansiedad, conducido por Martin Reyes, con una idea que busca abordar esta temática con una actitud positiva y la participación de diversos invitados.

El objetivo principal del espacio es ayudar a las personas a manejar la ansiedad y el estrés relacionados con los problemas ambientales y el cambio climático. A través de conversaciones con expertos y personas con experiencias relevantes, se busca brindar herramientas y estrategias para afrontar estos desafíos de manera saludable y constructiva.

Y hablando de salud mental, despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios a través de las redes sociales y por su puesto, a seguirnos en nuestra newsletter.

Radioyentes 389 espacios del verano 2024 en RNE

Repasamos en la edición de hoy de Radioyentes 5 programas que se han emitido en la parrilla de verano de Radio Nacional de España este pasado verano 2024. Comenzado con el titulado Solo ha sido un sueño, conducido por Miguel Caamaño, en una propuesta nocturna en la que se daban cita personas, canciones y momentos para hacernos más llevaderos los tiempos difíciles y sobre todo, para que la radio siga siendo la más leal compañera.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Jonathan González se asomaba el pasado verano en RNE en el espacio Íntimo y personal a todo lo que importa, aunque no siempre se vea, de la mano de invitados del mundo de la cultura, la música, el deporte y los medios de comunicación.

Todo ello en un espacio con conversaciones que invitaban a reflexionar, con la compañía de una cuidada selección musical y cinematográfica servida por Alba Urrutia y Rafael Ariza.

Déjame salir era otra de las propuestas veraniegas de RNE, con un programa en el que María Paredes nos proponía una aventura con la que adentrarnos en los recovecos del misterio. Todo ello con el objetivo de vivir un viaje lleno de enigmas, secretos y aventuras, en el que la imaginación será la única llave para escapar del laberinto.

Alba Gómez nos ofrecía en verano en RNE  A toda moda un espacio para descubrir tendencias, reconocer a grandes diseñadores, brindar apoyo a las pequeñas marcas emergentes, conocer las innovaciones en el sector y debatir acerca de las preguntas que la industria de la moda busca resolver.

Y acabamos recordando otro de los programas que en este caso recuperaban de otras temporadas, hablamos del titulado Cómo andar en bicicleta. Que es una propuesta de Carlos Ripollés en la que nos invita a que aparquemos la bici para sentarnos junto a ella y hablar de cultura ciclista, de movilidad, de historia, de política, de ficción, siempre sobre dos ruedas.

Estamos ante un espacio para conversar con quienes ponen sus pies en los pedales y se bajan de ellos para dudar y curiosear, y además conocer lugares míticos del ciclismo, su historia, su cultura y su entorno natural y urbano.

Y con ese espacio dedicado a la bicicleta, finalizamos por hoy nuestro Radioyentes que ha estado dedicado a repasar los programas de verano que se han emitido en Radio Nacional de España este 2024.

Y lo hacemos como siempre, con la invitación a que nos sigáis en las redes sociales, web y newsletter, canales a través de los cuales además podéis hacernos llegar vuestras sugerencias.

Radioyentes 388 programas de verano para el 2024 de la Cadena Ser

Repasamos en la edición de hoy de Radioyentes algunos de los espacios que se han emitido en la programación de verano de La cadena Ser este pasado verano 2024. 

Comenzando con el titulado En clave de Rhodes que es un programa para la conversación distendida entre el pianista británico y sus invitados, en la que se abordan temas más allá de su perfil más conocido. 

Estamos ante una idea en la que la música envuelve a una charla sobre raíces, estereotipos, salud mental, fama, infancia, éxito o conciencia social

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Cartagrafías, la sección de ‘La Ventana’ que narra historias y viajes desde el presente a distintas épocas y a la memoria de personajes fascinantes que dejaron o dejan huella a través de cartas y correspondencias, se convertía en un programa independiente durante el verano, de la mano de Laura Piñero.

Coincidiendo con el Centenario de la SER, Pere Aznar presentaba 100 años de humor a modo de recorrido por la historia de la comedia en la radio para tratar de entender, con el humor como hilo conductor, cómo ha cambiado este país y nosotros mismos. 

Acompañado por Andreu Buenafuente, Llum Barrera, Juan Carlos Ortega y Héctor de Miguel, analizaba las ficciones sonoras, la sátira informativa, el absurdo, parejas cómicas y cómo es el proceso creativo para todos ellos.

Vuelo de brujas es un formato nuevo, a medio camino entre el clásico teatro radiofónico y un programa de literatura y pensamiento, que busca descubrir, reivindicar y dar nueva vida a obras maestras de la literatura misteriosa.

Creado por el escritor y guionista experto en género fantástico Fernando Navarro, el espacio cuenta en las voces de algunos de los más conocidos y carismáticos actores y actrices del cine y el teatro actual, como Luis Tosar, Pedro Casablanc.

Y acabamos con Manu Berástegui porque él revisita los grandes musicales de la historia, las obras contemporáneas que más triunfan y los profesionales más destacados del género en ¿Por qué cantan?, un nuevo formato que acerca a los oyentes un género que diariamente lleva a los teatros de todo el mundo a millones de espectadores.

Y con ese espacio dedicado a los musicales finalizamos por hoy nuestro Radioyentes dedicado a repasar los programas de verano que se han emitido en La Cadena Ser este 2024.

Y lo hacemos con la invitación a que nos sigáis en las redes sociales, web y newsletter, canales a través de los cuales además podéis hacernos llegar vuestras sugerencias.

Radioyentes 387 madres, canas y miradas

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días, todo ello en un repaso que comienza hablando de Iniciativa Vengadores que es un espacio dedicado a todo lo relacionado con Marvel Champions.

Estamos hablando del aclamado juego cooperativo en el que en cada episodio quieren explorar ese vasto universo, con análisis profundos de cartas hasta estrategias avanzadas para derrotar a los villanos más temidos.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes


La Fundación Carolina lanza su podcast con el mismo nombre presentado por Nuria Álvarez, y con Daniel Fernández en la producción técnica. Ellos son coordinadores del área de Comunicación de la Fundación, y ahora nos ofrecen este espacio que quiere ser un recurso para académicos, estudiantes.

Con episodios programados regularmente, esta iniciativa pretende cubrir una amplia gama de temas desde diferentes perspectivas, contando, siempre, con la participación de destacados expertos en cada materia, y miembros del equipo de la Fundación Carolina.

Canas al viento es un podcast que quiere dar voz a las personas mayores salmantinas con un proyecto, de la Facultad de Psicología de la ciudad.

Estamos ante un podcast que quiere servir como banco de datos con las voces de lo que pensaban las personas mayores de esta época. 

El espacio se distribuye en 8 programas donde los mayores abordan varios temas de sociedad y cultura de la ciudad de Salamanca, explicándonos a través de sus vivencias los problemas de la sociedad de mayor edad. 

Ivonne Reyes, por su parte, nos ofrece La Mirada de Ivonne que es un espacio que quiere acercar al público a la vida personal y profesional de la presentadora con un tono íntimo y reflexivo, compartiendo sus experiencias y aprendizajes.

El mismo está orientado a temáticas como el amor, la maternidad, la alimentación saludable, o cuestiones sobre el cuidado personal y la psicología.

Y acabamos hablando de María García y Elena Pajuelo, porque ellas nos ofrecen La Revolución Madre que es una iniciativa dirigida a esas mujeres que son madres o están pensando en embarcarse en esta aventura.

Por ello, en el espacio conversan con matronas expertas con el objetivo de transmitir ilusión, confianza, información y acompañamiento.

Y hablando de madres, despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios.

Radioyentes 386 Las Raras podcast

Hablamos hoy en Radioyentes de este podcast de Historias de Libertad, un proyecto independiente que cuenta relatos de no ficción, con historias que desafían las imposiciones sociales y proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos, así como el que queremos construir. Una propuesta conformada por entrevistas, guion, diseño de sonido y música original, en la que recogen testimonios de los protagonistas de sus historias, conformando siempre cuidados e interesantes paisajes sonoros….

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Catalina May y Martín Cruz son sus responsables, ellos a mediados de 2015 reflexionaron en torno a la idea de lanzar un proyecto que les permitiera unir sus dos áreas de interés y experiencia: por un lado el periodismo narrativo de Catalina, y por otro el diseño de sonido de Martín. Su idea fue la de crear un proyecto innovador e independiente, que permitiese contar historias y plantear temas que estuviesen fuera de las pautas de los medios tradicionales. Y de sea manera decidieron crear un podcast de relatos de no ficción con un cuidado diseño de sonido.

En Chile aún no existía nada parecido y estaba todo por hacerse, pero para  eso consiguieron apoyo y financiación, lo que les permitió comenzar a profesionalizar sus procesos de producción. Todo ello se plasmó en episodios que narran emocionantes historias comprometidas y de libertad, cuestiones que desafían las imposiciones sociales, que rompen con las normas, y que muestran nuevas y arriesgadas formas de hacer las cosas, hablamos en definitiva de temas y maneras de contar que inspiran a muchos, aunque pueden escandalizan a otros.

Martín había trabajado en producción audiovisual y su acercamiento al sonido viene desde ahí. Catalina por su parte se convirtió en una entusiasta consumidora de podcast cuyo inicio, como el de muchos, fue con Serial y Radio Ambulante. Unas influencias que han hecho que su tratamiento sonoro vaya siempre de la mano de la historia que cuentan, priorizando siempre su propia narrativa de audio, con la incorporación de paisajes sonoros y entrevistas en sus propias locaciones Todo ello con el fin de lograr una experiencia de inmersión para que sus oyentes conecten fácilmente con sus historias, protagonistas y escenarios, siempre con música original, creada especialmente para cada relato.

Desde verano de 2016 sus historias se escuchan en su web, en la radio feminista La Central y en los agregadores de podcast más importantes del mercado. Todo ello con una serie de episodios que intentan parecerse mucho a la vida, y que nos proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos así como el que queremos construir. Algo que hace que difícilmente salgamos indemnes de la escucha de sus capítulos, dado que siempre tocan algo que no sabíamos que existía.

No hay que olvidar que hablamos de historias que rompen con las imposiciones, y experimentan nuevas formas de hacer las cosas, alejándose de la urgencia de la radio y sus actuales narrativas comerciales. Por el contrario, en Las Raras trabajan con un ritmo más pausado, que les permite encontrar personas que no están en las pautas habituales de los medios, ya que lo extraordinario está muchas veces en lo cotidiano.

Para finalizar decir que su metodología consiste en elegir un personaje principal o varios, a los que les hacen una entrevista que es la materia prima de la historia, a partir de ella buscan otro tipo de material como apoyo, para lo que graban a sus invitados en acción, les piden audios y graban paisajes sonoros del lugar en el que ocurren las historias, todo ello con una estética que también es información, en la que algunas entrevistas secundarias tienen el mismo valor. Finalmente escriben un guion que graban en el estudio de Martín para poder hacer el montaje, que normalmente se plasma en historias de unos 25 minutos aproximadamente.

Dejamos aquí este Radioyentes que ha estado dedicado a ese proyecto que bajo el nombre de Las Raras podcast nos habla de Historias de Libertad, cuestiones todas ellas que podéis seguir y ampliar en los enlaces que os dejamos, y sobre las que nos podéis hacer llegar también vuestros comentarios. Por nuestra parte lo dejamos por hoy, pero comenzamos a preparar una nueva edición de nuestro podcast, que os haremos llegar en breve.