Pasen y escuchen

Los ejes del programa Pasen y escuchen, presentado por András Valero Castells los sábados a las 9:00 en Radio Clásica, pretenden poner el foco en la música de los siglos XX y XXI, con especial atención en la música española. 

Asimismo, el espacio presta especial atención a la música de creación para banda sinfónica, pero también orquestal, además de conjuntos sinfónicos, por lo que escucharemos ensambles diversos, y grupos de metales, o de percusión, entre otros.

Estamos, en definitiva, ante un espacio que se fija en la música que posee alguna peculiaridad especialmente remarcable, y que por alguna razón no goza de gran popularidad, a pesar de tener la suficiente personalidad, interés y entidad como para ser valorada.

El programa quiere, además, y en la medida de lo posible, dar voz a los compositores vivos, bien a través de entrevistas o bien con audios en los que un autor pueda presentar su propia obra.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Pasen y escuchen  – Conservatorio II

Segundo capítulo dedicado a la Orquesta del Conservatorio Superior de Valencia. 

Escucha este espacio de Radio Clásica de RNE en la plataforma Rtve.

Maternidades (Im)perfectas

Aquellas personas que deciden reflexionar sobre la maternidad desde un enfoque auténtico y libre de juicios, no os podéis perder Maternidades (Im)perfectas, con Cone, Paz y Dani

Un espacio para descubrir la maternidad como una experiencia de autoconocimiento y empoderamiento.

Sus autoras a través de una idea que quiere empoderar e inspirar a las mujeres madres a vivir la maternidad como un espacio de autoconocimiento, fuerza y crecimiento personal, quieren reescribir las historias de las protagonistas, reflexionando y visibilizando maternidades reales, honestas y diversas, alejadas de los juicios y los dogmas que pesan sobre ellas.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Maternidades (Im)perfectas 174. Amor por aprender- Titi Hidalgo

En este inicio de 2025, estamos felices de poder darle inicio con un capítulo hermoso, en donde invitamos a Titi Hidalgo, educadora y fundadora de ReinventED Schools, a conversar acerca de cómo es el amor por aprender, cómo despertar la curiosidad en nuestros niños y de qué forma podemos potenciar la exploración y el amor por cada nuevo descubrimiento.

Escúhalo en Ivoox

La Tirita Enfermeras

La Tirita Enfermeras es un espacio que quiere poner de relieve la importancia de la divulgación sanitaria, dado que a veces existen demasiados bulos, todo ello en una producción que nos llega de la mano de un grupo de profesionales de Toledo.

Estamos ante un podcast que lleva ya seis temporadas informando a todos los públicos, primero a través de una pequeña emisora local, y ahora vía a modo podcast.

Fue en diciembre de hace cinco años. Carmen María Gijón, enfermera del Hospital Universitario de Toledo, tuvo una idea. Propuso a sus compañeras hacer un programa en Onda Polígono, la emisora de barrio en la que ella colaboraba. 

Ana Belén Molero, otra de las voces enfermeras de este podcast, habla también de la sobrecarga asistencial y de lo mucho que desgasta la profesión sanitaria, como dos de las motivaciones que alumbraron este proyecto del que actualmente forman parte además Miguel Ángel Muñoz, Rocío Solís, Saray Jiménez, Inés Aguilar, Eva Luján y Nuria Díaz. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La tirita enfermeras E6 arte para cuidar

Despedimos el año con uno de los episodios más divertidos que hemos grabado, porque eso también forma parte de nuestra profesión: el buen humor y las sonrisas. Con el equipo casi completo y echando mucho de menos a nuestra querida Saray, hacemos este programa especial fin de año y celebración del cumpleaños con Belén de reportera. En el que Eva y Carmen hacen coloquio con dos invitadas de lujo. Marta Vicente, médico anestesista y creadora de @arteparacurarte y Ángela Iglesias, enfermera especialista en salud mental @repararte, hablando del ARTE como herramienta en el cuidado.

Escúchalo en Ivoox

Las paredes hablan

El Museo Thyssen-Bornemisza nos ofrece el podcast titulado Las paredes hablan, una producción sonora de seis episodios, conducida por Elia Fernández, que entrelaza las historias de las figuras más emblemáticas de los cuadros de la colección de la pinacoteca con el testimonio de especialistas y profesionales de distintas disciplinas artísticas.

Estamos ante un espacio que invita a descubrir el arte desde una perspectiva única y cautivadora” al combinar “narrativa sonora, análisis artístico y voces de expertos para construir un puente entre los valores y realidades que marcaron a los artistas y a sus obras en diferentes épocas”.

‘Las paredes hablan’ mezcla las historias de los protagonistas de los cuadros de la colección del Thyssen, “creando diálogos únicos que revelan las similitudes y contrastes entre piezas de diferentes siglos”, con la participación de especialistas del museo y profesionales de diferentes disciplinas artísticas, “ofreciendo una experiencia inmersiva y llena de descubrimientos”.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Las paredes hablan – Episodio 1 – Mujer, cuerpo e identidad

¿Cómo se concebía la mujer, su cuerpo y su identidad en dos siglos diferentes? ¿Cómo se representaba su cuerpo en ambas épocas? ¿Qué mitos estaban más vigentes en la cultura y qué representaban? ¿En qué sociedad fueron pintadas la Diana de Corot y la Mujer en el baño de Lichtenstein? ¿Cómo la evolución de la cultura de masas convirtió la imagen de una fotonovela amorosa en una obra de arte?

Para responder a estas preguntas escuchamos a las protagonistas de Mujer en el baño´, de Roy Lichtenstein, y `El baño de Diana (La fuente)´, de Jean-Baptiste-Camille Corot, además de contar con Eva García, educadora del museo, y con la colaboración de la nutricionista Raquel Lobatón.

Escúchalo en Ivoox

El dilema de los cuerpos imperfectos

ABC podcast nos ofrece El dilema de los cuerpos imperfectos a lo largo de cuatro episodios en los que analizan el tema de la delgadez, la musculatura, y el auge de la cirugía estética.

Todo ello nace en un contexto en el que la conversación sobre nuestro físico y aspecto ha girado en torno a una nueva serie de medicamentos que permiten adelgazar de manera considerable. 

El que más ha sonado ha sido el Ozempic, la marca comercial tras la que se vende la semaglutida. Es un fármaco que permite tratar la diabetes, pero también la obesidad, puesto que se ha descubierto su capacidad para regular la sensación de apetito.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El dilema de los cuerpos imperfectos. Episodio 1. Una cuestión de peso

Si hay una obsesión corporal que gana por goleada, esa es la de la delgadez. Asociamos un cuerpo esbelto a salud, belleza y deseo. Por el contrario, relacionamos la gordura con lo negativo, a pesar de que estos últimos años se esté tratando de combatir esa percepción. El rechazo continúa ahí. Pero si piensas que esto es cosa de los tiempos modernos, estás equivocado. Esa es la clave de este episodio: descubrir desde cuándo y por qué estamos obsesionados con los kilos propios y ajenos. 

Escúchalo en Ivoox