Todo lo que digas será utilizado en mi historia

Isa San José y Rebeca Hernández nos ofrecen el podcast titulado Todo lo que digas será utilizado en mi historia, un espacio creado por y para escritores, donde exploran las tendencias actuales del mundo literario y editorial. 

Con ese objetivo, en cada episodio, abordan temas clave que afectan a la escritura y publicación, desde novedades en el mercado hasta los desafíos que enfrentan los autores emergentes y consagrados.

Además, cuentan con entrevistas exclusivas a escritores, editores y otros profesionales del sector, quienes comparten sus experiencias, consejos y perspectivas sobre la industria.

Este podcast es en definitiva un espacio dedicado a quienes viven, sueñan y crean historias, ofreciendo una visión cercana y actual del fascinante mundo de las letras.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Todo lo que digas será utilizado en mi historia – Episodio piloto

En este capítulo inaugural, nos adentramos en la historia detrás de Todo lo que digas puede y será utilizado en mi historia. Descubre cómo surgió este espacio dedicado a la escritura, la creatividad y la pasión por contar historias.

Escúchalo en Ivoox

Radioyentes 430 transiciones energéticas y Zoociedad

Comenzamos nuestra edición número 430 de este Radioyentes en la Universidad de Comillas que lanzaba hace algún tiempo el podcast Transición Energética…sin cuentos

Un espacio de Pedro Linares, en que se abordan los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no especializado, pero interesado, sobre los retos y oportunidades de la transición energética y su impacto en nuestra vida cotidiana y en la sociedad.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Isa San José y Rebeca Hernández nos ofrecen el podcast titulado Todo lo que digas será utilizado en mi historia, un espacio creado por y para escritores, donde exploran las tendencias actuales del mundo literario y editorial. 

Con ese objetivo, en cada episodio, abordan temas clave que afectan a la escritura y publicación, desde novedades en el mercado hasta los desafíos que enfrentan los autores emergentes y consagrados.

Además, cuentan con entrevistas exclusivas a escritores, editores y otros profesionales del sector, quienes comparten sus experiencias, consejos y perspectivas sobre la industria.

Zoociedad sin estereotipos es un espacio que refleja el día a día de una sociedad en transformación. Estamos ante una propuesta que quiere mostrarnos cómo, al ser diferentes, estamos generando cambios reales. Y es que, a través de la migración, el emprendimiento y el deporte, desafiamos estereotipos y construimos nuevas oportunidades. 

El objetivo del programa es romper barreras y buscar la igualdad de oportunidades para todos, construyendo una sociedad inclusiva y diversa.

Lía y Nora son dos chicas apasionadas por la ciencia y los misterios del universo, que nos ofrecen el podcast titulado Metron y el cristal mágico. Un espacio en el que, a través de sus actividades, y sus exploraciones en las cuevas de su tranquilo pueblo, son transportadas al increíble planeta Metron.

En este nuevo mundo, conocerán a Ploob, un amigable extraterrestre amarillo, y su compañero Xylar, y descubrirán que la única manera de regresar a casa es encontrar un cristal único custodiado por el tiránico Maestro Troyis.

Juntos emprenderán esta emocionante aventura, luchando contra desafíos y descubriendo la historia oculta de Metron. 

Y acabamos con Mejor Nada que es un podcast en el que ocho estudiantes de comunicación se reúnen para ofrecernos conversaciones auténticas, explosivas y a veces impredecibles. Todo ello en una propuesta sin temas prohibidos ni guiones aburridos. 

Con ese objetivo, en cada episodio nos presentan un carrusel de ideas con preguntas como la de si queremos reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida. O si preferimos desconectarnos del mundo y reírnos sin fin.

Y con ese espacio titulado Mejor Nada finalizamos nuestro repaso en el día de hoy, no sin antes invitaros a seguirnos en nuestras redes sociales, web y boletín informativo mientras preparamos la siguiente edición de Radioyentes.

Transición Energética…sin cuento

La Universidad de Comillas lanza el podcast Transición Energética…sin cuentos un espacio de Pedro Linares, en que se abordan los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no especializado, pero interesado, sobre los retos y oportunidades de la transición energética y su impacto en nuestra vida cotidiana y en la sociedad.

Este nuevo podcast comenzaba con una serie de conversaciones con personas de diferentes edades y pertenecientes a diversos contextos sociales, que expresan las inquietudes y preocupaciones más extendidas en torno al cambio climático y la transición energética. En los siguientes episodios, los expertos irán respondiendo a estas dudas, explicando conceptos clave de manera sencilla y cercana.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Transición energética…sin cuentos 1X01 – ¿Podré seguir viajando en avión?

En este primer episodio de Transición Energética…sin cuentos, conversamos con Carmen, Clara y Elena, tres jóvenes que comparten con nosotros sus inquietudes y dudas sobre la transición energética. ¿Qué saben al respecto? ¿Qué les genera preocupación? ¿Qué aspectos no logran comprender? Este episodio marca el inicio de una serie en la que daremos voz a los ciudadanos para conocer sus preguntas y reflexiones frente a este desafío.

Escúchalo en Ivoox

Y esto, ¿cuándo sale?

Periodistasdearagon.org nos ofrece el podcast titulado Y esto, cuándo sale? El nuevo podcast del Congreso de Periodismo de Huesca.

El objetivo de este espacio es facilitar que voces y temáticas que se tratan de forma habitual en el Congreso lleguen de la mano de este formato, tanto a profesionales asistentes al evento en Huesca, como a públicos potencialmente interesados y también a las generaciones más jóvenes que se están formando en las universidades.

Periodistas de Aragón ponía en marcha esta iniciativa como preámbulo del 26º Congreso, celebrado en año pasado, con la voluntad de darle continuidad en el tiempo y de prolongar el debate que se genera en este foro durante los meses en los que la organización está inmersa en la preparación de la siguiente edición.

El congreso es una cita anual de referencia para reflexionar sobre el presente de la profesión y vislumbrar el futuro de profesionales y medios de comunicación. Está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), con el apoyo institucional de Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca y Diputación Provincial de Huesca, así como Telefónica Empresas, Acciona como partner en innovación, y Renfe como tren oficial.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Y esto, ¿cuándo sale? 1 En 25 años de Congreso

En este capítulo recordamos algunos de los momentos principales de la 25.ª edición del Congreso, una edición especial en la que intervinieron, entre otros ponentes, Nanísimo, Pedro Piqueras, Jorge Alcalde o Ángeles Caballero

Escúchalo en Ivoox

La calle de…

El programa La calle de…, dirigido por Diego Requena y coordinado por Cristina Nieto, en Radio Clásica de Rne, nos ofrecen un recorrido por diferentes periodos de la historia de la música. En el mismo, Requena está acompañado por voces jóvenes en la redacción.

Así, cada día de la semana está dedicado a un género musical: los lunes se presentan musicales, donde se combinan canciones, diálogo y baile; los martes se escucha música barroca junto a Amador Bauzá; los miércoles se reproduce música renacentista; los jueves, Alba Paños presenta música de nueva creación; y los viernes, Cristina Nieto ofrece música española y novedades discográficas.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La calle del barroco – Estrenamos programa con música de Claudio Monteverdi

Claudio Monteverdi fue uno de los primeros grandes compositores del barroco. Por ello, su música da el pistoletazo de salida al primer programa de ‘La calle del Barroco’. También ponemos música de Giovanni Gabrieli, otro de los principales exponentes de esta corriente artística. Esta selección finaliza con una pieza musical del compositor inglés Henry Purcell.

Escucha este espacio de Radio Clásica de RNE en la plataforma Rtve.