Radioyentes 428 naves, juegos y crímenes

Damos inicio una semana a nuestro podcast, que en esta ocasión comienza hablando Juegos de Navecitas que es un programa dedicado al mundo de los conocidos juegos de “mata marcianos”, y naves de toda la vida. 

Un género de videojuegos en los que el jugador controla un personaje u objeto solitario, generalmente una nave espacial, un avión o algún otro vehículo, que dispara contra hordas de enemigos que van apareciendo en pantalla. 

La intención de su autor es crear un podcast para todos, tanto para neófitos como para gente más ducha en el género, con la intención de acercar este género a la gente, así como conocer sus bondades, informar y disfrutar de ellos.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes


Hablando en voz alta con Josete es un espacio a modo de reflexión personal de sus responsables, en el que comparten pensamientos, ideas y emociones sin filtros, con la intención de conectar con los oyentes de una manera cercana y auténtica.

Estamos, en definitiva, ante un podcast que quiere hablar de la vida, los retos, los aprendizajes y las experiencias, siempre desde una perspectiva íntima y genuina, con Josete como guía en cada episodio.

Sherry Geek es un podcast en el que podemos descubrir el fascinante mundo de los juegos de mesa en un espacio en el que exploran desde los clásicos hasta las últimas novedades. 

En el mismo conversan sobre mecánicas, estrategias, experiencias de juego y jornadas, todo ello en una producción para coleccionistas experimentados, amante de los juegos familiares o curiosos en busca de nuevos pasatiempos.

Todo ello con entrevistas con diseñadores y recomendaciones para todas las edades. 

Onda Cero estrena en enero Operación Viuda Negra, un espacio sobre crímenes reales con sello Manu Marlasca

Estamos ante la vibrante reconstrucción del crimen de Patraix a través de los pinchazos telefónicos a la mujer de la víctima y su entorno, y de los testimonios, los investigadores policiales y las voces de sus protagonistas: Maje, Salva, sus parejas y sus familias.

En el mismo, Marlasca reconstruye minuciosamente a través de los testimonios el sumario que recoge más de cuatro mil llamadas entre los protagonistas, muchas de las cuales se escuchan en esta serie. Además, el espacio contiene unos giros de guion propios de la novela negra. 

Y para acabar deciros que e programa La calle de…, dirigido por Diego Requena y coordinado por Cristina Nieto, en Radio Clásica de Rne, nos ofrecen un recorrido por diferentes periodos de la historia de la música. 

En el mismo, Requena está acompañado por voces jóvenes en la redacción y así cada día de la semana está dedicado a un género musical

Los lunes se presentan musicales, donde se combinan canciones, diálogo y baile; los martes se escucha música barroca junto a Amador Bauzá; los miércoles se reproduce música renacentista; los jueves, Alba Paños presenta música de nueva creación; y los viernes, Cristina Nieto ofrece música española y novedades discográficas.

Y con la música acabamos esta edición de Radioyentes que volverá la semana que viene, no obstante, durante estos siete días podéis seguirnos en nuestras redes sociales, web y boletín informativo.

Las paredes hablan

El Museo Thyssen-Bornemisza nos ofrece el podcast titulado Las paredes hablan, una producción sonora de seis episodios, conducida por Elia Fernández, que entrelaza las historias de las figuras más emblemáticas de los cuadros de la colección de la pinacoteca con el testimonio de especialistas y profesionales de distintas disciplinas artísticas.

Estamos ante un espacio que invita a descubrir el arte desde una perspectiva única y cautivadora” al combinar “narrativa sonora, análisis artístico y voces de expertos para construir un puente entre los valores y realidades que marcaron a los artistas y a sus obras en diferentes épocas”.

‘Las paredes hablan’ mezcla las historias de los protagonistas de los cuadros de la colección del Thyssen, “creando diálogos únicos que revelan las similitudes y contrastes entre piezas de diferentes siglos”, con la participación de especialistas del museo y profesionales de diferentes disciplinas artísticas, “ofreciendo una experiencia inmersiva y llena de descubrimientos”.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Las paredes hablan – Episodio 1 – Mujer, cuerpo e identidad

¿Cómo se concebía la mujer, su cuerpo y su identidad en dos siglos diferentes? ¿Cómo se representaba su cuerpo en ambas épocas? ¿Qué mitos estaban más vigentes en la cultura y qué representaban? ¿En qué sociedad fueron pintadas la Diana de Corot y la Mujer en el baño de Lichtenstein? ¿Cómo la evolución de la cultura de masas convirtió la imagen de una fotonovela amorosa en una obra de arte?

Para responder a estas preguntas escuchamos a las protagonistas de Mujer en el baño´, de Roy Lichtenstein, y `El baño de Diana (La fuente)´, de Jean-Baptiste-Camille Corot, además de contar con Eva García, educadora del museo, y con la colaboración de la nutricionista Raquel Lobatón.

Escúchalo en Ivoox

El dilema de los cuerpos imperfectos

ABC podcast nos ofrece El dilema de los cuerpos imperfectos a lo largo de cuatro episodios en los que analizan el tema de la delgadez, la musculatura, y el auge de la cirugía estética.

Todo ello nace en un contexto en el que la conversación sobre nuestro físico y aspecto ha girado en torno a una nueva serie de medicamentos que permiten adelgazar de manera considerable. 

El que más ha sonado ha sido el Ozempic, la marca comercial tras la que se vende la semaglutida. Es un fármaco que permite tratar la diabetes, pero también la obesidad, puesto que se ha descubierto su capacidad para regular la sensación de apetito.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El dilema de los cuerpos imperfectos. Episodio 1. Una cuestión de peso

Si hay una obsesión corporal que gana por goleada, esa es la de la delgadez. Asociamos un cuerpo esbelto a salud, belleza y deseo. Por el contrario, relacionamos la gordura con lo negativo, a pesar de que estos últimos años se esté tratando de combatir esa percepción. El rechazo continúa ahí. Pero si piensas que esto es cosa de los tiempos modernos, estás equivocado. Esa es la clave de este episodio: descubrir desde cuándo y por qué estamos obsesionados con los kilos propios y ajenos. 

Escúchalo en Ivoox

El Positivado

El positivado es un espacio de Juanjo Moreno en el que la fotografía se convierte en un relato profundo y apasionante. De manera que en cada episodio desglosan una fotografía única, explorando quién es el fotógrafo y el fotografiado, el contexto histórico en el que se capturó la imagen, y las técnicas fotográficas que hicieron posible su creación.

Gracias a este espacio podremos descubrir cómo una simple imagen puede contarnos mucho más de lo que parece a primera vista, tanto en lo técnico como en lo humano. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El Positivado Capítulo 1 Venganza

Nos encontramos en la sede de una de las más grandes siderúrgicas del mundo, la regentada por la familia Krupp. Pues bien, en ese lugar se han citado, por un lado, a Alfried Krupp von Bohlen, presidente de la Krupp Company y por otro a Arnold Newman, fotógrafo conocido como el maestro de del retrato ambiental, siendo en 1963 de los más cotizados del mundo.

Escúchalo en Ivoox

Solo y sin azúcar

Solo y sin azúcar es un podcast de la asesora y ejecutiva Claudia Fontanals, con una propuesta en la que habla de amor, relaciones, miedos, crisis existenciales, inseguridades, y cómo salir de todo ello con vida. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Solo y sin azúcar. 01 Qué hago yo aquí y 5 cosas sobre mí.

Un primer episodio solo y sin azúcar. Sin edulcorantes ni leches. Como la vida misma.

Escúchalo en Ivoox