Newsletter de Radioyentes 29-01-2023

Hola y bienvenidos a nuestra Newsletter de esta semana, en la que, como es habitual, recopilamos todas las cosas que nos han ocupado estos días Radioyentes, así que comenzamos con la relación de espacios añadidos a nuestra Radioteca, que esta semana contaba con propuestas como:

  • Háblale a Luna, un espacio cultural y de ocio de RadiUS la emisora de la Universidad de Sevilla en el que podemos sentir y hacer volar nuestra imaginación, a través de relatos de autores famosos y del público en general, que puede enviar sus escritos o sus audios al programa.
  • Lee/Escucha, es por su parte un podcast de Scribd, que fomenta la escucha, reflexiones y conversaciones informadas sobre temas relevantes al mundo, utilizando la literatura como excusa y Scribd como herramienta. 
  • Por último Podium Podcast nos ofrece Ser B o no ser, un podcast que nace de la mano del movimiento B Corp, con el objetivo de demostrar que otra forma de hacer las cosas es posible, en un espacio presentado por la periodista Cristina Rodríguez

****************

Nuestro podcast de esta semana era un poco especial porque hacía el número 300 y estaba dedicado a Federico Volpini y la ficción radiofónica.

**************

En lo que a nuestros Radiotweets se refiere, os recordamos los titulares de los que nos hacíamos eco en la entrada de nuestro blog el pasado martes, bajo el título de Radiotweets Google YouTube y Generación Z

  • Leemos en @infobae que Google Podcasts podría migrar sus servicios a YouTube, de hecho, la compañía ya inició el desarrollo de una función dedicada al contenido de audio dentro de la aplicación de video.
  • El periodista Luis del Olmo es el protagonista del tercer episodio del podcast “Maestros del Periodismo”, de José Antonio Piñero.
  • Mark Rohan se pregunta en theconversation, que sí, a la generación Z no le interesa la radio, estaría la radio interesada en ellos.
  • Alberto Palao Murcia nos informa en la web de Los 40 que ya podemos escuchar todas las emisoras locales de esta cadena en su web y APP. 
  • Esta es la nueva característica que se estrena en Android Auto, que demandaban los usuarios, según David Hernández, en computerhoy.
  • José Pérez Montaño se pregunta en la web de Opinión si nos acordamos de las radionovelas, ya que están volviendo en forma de podcast.
  • @ivanpatxi escribe en su blog sobre el uso y peligros de la inteligencia artificial para reproducir voces.

*************************

Y finalizamos nuestra Newsletter recordando a modo de titulares, esas cosas que hemos escuchado estos días, y que el pasado miércoles comentábamos en la entrada de nuestro blog con el título de Radiozaping I.A. regalos e hijos

A vivir que son dos días, Tenemos que hablar, 1. La decisión de tener hijos

Llevamos muchos años hablando de soledad pero muy poco de la vida en compañía. Con esta serie de reportajes tratamos de comprender por qué unas relaciones funcionan y otras se rompen. En este primer episodio nos planteamos: ¿cómo afecta a una relación la decisión de tener o no hijos?

La Rosa de los Vientos, Las amenazas de la Inteligencia Artificial

Charlamos en La Rosa de los Vientos con el director de Social Bussines Analytics del Instituto de Ingeniería del Conocimiento experto en tecnología Big Data, Pablo Haya, sobre la Inteligencia Artificial y las posibilidades del Chat-GPT.

Código de barras Regalos incómodos ¿Cómo podemos deshacernos de ellos?

Recibir regalos en navidad puede ser algo tan bonito como tedioso. Un 86% de españoles aseguran haber recibido regalos que no les gustan pero expresarlo está mal visto. Hablamos con Sergio García, psicólogo clínico

Más que palabras, «La desigualdad de género está en nuestros genes pero también es una construcción social»

Carles Lalueza-Fox es biólogo especializado en paleogenética. Dirige el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y es investigador del Instituto de Biología Evolutiva. Publica «Desigualdad. Una historia genética» editado por Crítica.

Ondas de ayer – Pioneros de la radio en Galicia

El periodista Arturo Maneiro Vila acaba de publicar La aventura de la radio. La primera emisora regular fue Unión Radio Santiago de Compostela, en 1933, aunque antes hubo otras experiencias. La radio fue un novedoso medio de comunicación que poco a poco fue introduciéndose en la vida de los gallegos y hubo intentos de difundir el galleguismo incluso en América.

Radioyentes 300 Federico Volpini y la ficción radiofónica

 

Hablamos hoy en nuestro Radioyentes número 300 de un profesional cuya trayectoria ha estado siempre ligada al género de la ficción radiofónica, un guionista, escritor y profesional de radio que fue director de Radio 3, profesor de guion y realización radiofónica en el Máster de Radio Nacional de España. Nos referimos a Federico Volpini un profesional que inició su carrera en Radio Peninsular de Madrid en 1974, pasando en el año 76 a colaborar con Ramón Trecet en Radio Nacional de España para su programa «Diálogos con la música», posteriormente en 1978 pasó a Radio Juventud de Madrid, donde creó y dirigió «Juventud y Pitanza» un espacio en el que se daba instrucciones a la audiencia para preparar un plato en tiempo real, sazonado con música e historias.

Su carrera ha estado principalmente centrada en Radio 3, donde ha colaborado en programas míticos como “Caravana de hormigas”, “Tiempos Modernos”, “Tierra de nadie”, y muchos más, siempre con esa tendencia hacia la ficción en radio, con la que en 1998 ganó el Premio Italia14​ a la mejor serie de ficción radiofónica por su trabajo “Herederos del Tiempo”.

La apuesta por el drama radiofónico hizo que en su etapa como director de Radio 3 apostase por la vuelta de la ficción a la emisora y otros contenidos innovadores con la puesta en antena del serial Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga de Carlos Faraco, entre otros muchos espacios dramatizados, como propuesta alternativa a una programación exclusivamente musical.

A lo largo de su trayectoria profesional también colaboró con el programa «Historias» de Juan José Plans, y puso en marcha en La Casa Encendida de Madrid, junto a Radio Nacional, la serie de audiodramas en directo “Radioteatropiezas”, prejubilándose en su trabajo de Rne en el 2008, aunque actualmente participa en la iniciativa Audiodrama Colectivo, que programa radioteatros de cara al público, mientras sigue colaborando en el espacio semanal de radioteatro Letras Movedizas de M21 radio.

Dentro de Audiodrama Colectivo, Volpini se ha rodeado de profesionales como Cesar Gil, actor, director de teatro, profesor y guionista, Isabel Ruiz, conocida por su trabajo en “Tres en la Carretera”, “La telaraña”, “Un espacio con jazz” y “El Mono Temático”. Gemma Ventin licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Información, Manuel Camuñas, graduado en Comunicación Audiovisual, Africa Egido, Susana Paredes, Elena Gómez Montoya, Luis García, Adrián Varela y muchos más.

Volpini ha escrito, entre otros, un interesante libro que describe el proceso de creación radiofónica, desde la concepción de la idea hasta la planificación del programa, una panorámica ordenada de los elementos que configuran el programa de radio, las características de los diferentes formatos y tipos de programas, así como una serie de claves y modelos de referencia para la elaboración de un guion radiofónico.

Un profesional Federico Volpini que no podía faltar en nuestro Radioyentes, porque siempre ha apostado por recuperar para Radio 3 otros contenidos sin descuido de la música, siendo el responsable de la puesta en marcha de espacios como La estación azul, El séptimo vicio de Javier Tolentino, o El monotemático, habiendo impulsado la producción de seriales y dramatizaciones como El corazón de las tinieblas, cuando se cumplía el centenario de la publicación de la novela de Joseph Conrad.

Dejamos nuestro Radioyentes especial con motivo de la edición número 300, que ha estado dedicado a este radiofonista fascinado por los seriales, que sigue apostando por este género que tanta vida le dio a la radio. Recordar que los audios aquí escuchados los podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast, especialmente ese espacio que se emitió por Radio Clásica llamado Radiofonías que presentaba Ana Vega Toscano, que nos ha servido de ilustración, un gran programa que consideraba la radio como medio de expresión artística, cuyas ediciones las podéis escuchar en los enlaces que os dejamos mientras nosotros preparamos una nueva edición de nuestro podcast.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Radiofonías a la carta

Volpini según La Wikipedia

Audiodrama colectivo

Paseando con mi Player 2

Paseando con mi Player 2 es un espacio de programas cortos, grabados por la calle durante los paseos de su autor con su hijo recién nacido, a modo de píldoras de audio en las que comenta temas de actualidad que le interesan sobre el mundillo de los videojuegos, y los juegos con los que está liado en cada momento. Todo ello con la calidad técnica de un podcast condicionado por estar grabado en la calle.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Paseo 1 : Microsoft y sus justificaciones

 

 

Bienvenidos al piloto de estas pildoritas de podcast. 

Experimiento Demente

Experimiento Demente es un podcast de ciencia chiflada para oyentes inteligentes, en el que cada dos semanas tratan la ciencia desde otra perspectiva como por ejempo novedades, curiosidades, humor, la sección cazando mitos, datos interesantes, y mucho más, todo ello presenta do por Anabel Forte, Dani Pellicer, Guido Santos, Lara Sánchez y Emilio Verche para Ciencia Scenio.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio 1: piloto

Háblale a Luna

RadiUS la emisora de la Universidad de Sevilla nos ofrece Háblale a Luna, un espacio cultural y de ocio, en el que podemos sentir y hacer volar nuestra imaginación, a través de relatos de autores famosos y del público en general, que puede enviar sus escritos o sus audios al programa.

Hablamos de una propuesta que quiere tocar todos los géneros literarios: ensayo, relatos cortos, cuentos, poesías, así como todas las temáticas posibles: romántica, aventuras, comedia, terror, misterio y ficción. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Proyecto Piloto

Proyecto piloto de relatos con el que comenzamos la temporada 2022/2023