Radioyentes 297 Euskera, chapapote y flexos

Bienvenidos a esta nueva edición de Radioyentes, en la que como es habitual, comentaremos brevemente diversos espacios que nos apetece compartir sobre los que os dejaremos además algunos breves fragmentos de audio para que los valoréis, todo ello en un capítulo  que comienza hablando del podcast de Charly del Castillo titulado Hermandad TEA, que está destinado a profundizar en el Trastorno del Espectro Autista, enfocado especialmente hacia los padres con hijos con este problema. 

Con ese objetivo, en el programa comparten experiencias personales y comentan material de maestros, psicólogos y demás profesionales del área.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes  

El Flexo es un podcast diario en el que David Sánchez reflexiona sobre la NBA en cinco minutos, en un espacio que dedica una mirada romántica a la mejor liga de baloncesto del mundo, intentando evitar lugares comunes sin esquivar la actualidad más inmediata.  

Con el título de Chapapote: la mancha del Prestige, hablamos hoy de un documental de SER Podcast que cuenta con decenas de testimonios que vivieron en primera persona el desastre medioambiental más grande que se ha vivido en la historia de España.

Un recorrido sonoro por el litoral gallego que trata de arrojar luz 20 años después de los hechos. El podcast cuenta con más de 30 entrevistas, entre las que se incluyen la historia de Lola, una mariscadora de O Grove, de Javier, un pescador de Muxía, o Toñico, que dejó su trabajo y fue uno de los primeros voluntarios que viajó hasta Galicia para ayudar a limpiar la costa.

En este reportaje también participan las voces de algunas de las figuras públicas más importantes en aquel momento, como Álvaro García Ortiz, Fiscal del caso, o Enrique López Veiga, exconselleiro de Pesca, así como los alcaldes de los municipios más afectados por la marea negra.

Nadie hablará de nosotras es un podcast que sus autoras denominan como gordo, anticapitalista y feminista, en el que dos amigas conversan sobre gordofobia jugando con sus experiencias, con el objetivo de fomentar el activismo antigordofobia.

Hablamos de un espacio en el que se preguntan como es la relación que tienen las personas gordas con sus cuerpos, y lo hacen teniendo en cuenta el sistema social, económico y cultural actual.

Con ese objetivo, en el mismo, reflexionan sobre las consecuencias que estos modelos tienen en sus vidas, cuestionando los estilos normativos y buscando otras formas de habitar los cuerpos.

Para ir acabando, deciros que Ecos del euskera es el título de una serie de podcast, que muestran y recuerdan la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital, todo ello en el primer espacio de estas características producido por el Gobierno de Navarra.

Así y a lo largo de sus veintiséis capítulos, podemos conocer una multitud de relatos, historias y sucesos, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra.

Y con esos Ecos del Euskera, despedimos nuestra edición de hoy, en la que como siempre os hemos recomendado algunos espacios que pensamos puede ser de vuestro interés, así que con la recomendación habitual para que nos sigáis en los diferentes canales nos despedimos hasta una nueva edición de Radioyentes.

Una aventura redonda

Una aventura redonda es otra producción de Podium Podcast, con guion de Nieves Losada y la realización de Óscar Gómez, que surgió cuando se decretó el confinamiento por la pandemia de COVID, en marzo de 2020, y los niños del colegio Gabriel García Márquez de Tres Cantos, en Madrid, preparaban una obra de teatro sobre la Primera Vuelta al Mundo para conmemorar su quinto centenario. 

Era una representación en tres actos que, a través de un viaje en el tiempo, llevaba a los espectadores a conocer cómo se gestó la aventura de Magallanes y Elcano.

Una de las primeras cosas en las que pensaron los alumnos fue en que no podrían representar la obra, porque no podrían ensayar y porque el cole no se abriría probablemente hasta el curso siguiente, así surgió la idea de convertir el fabuloso texto en una ficción sonora.

Treinta y dos voces grabadas en treinta y dos lugares distintos, con treinta y dos dispositivos diferentes, en un proyecto que se convirtió para los niños en un reto, en una actividad enriquecedora, novedosa, durante el tiempo que todos permanecíamos encerrados en nuestras casas.   

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio I – Un viaje en el tiempo, con muchos rodeos

Un grupo de alumnas de un colegio de Madrid construyen una máquina para viajar en el tiempo. Pretenden retroceder cinco siglos para conocer a los protagonistas de la Primera Vuelta al Mundo, pero un error de cálculo les lleva a conocer a otros exploradores, en una galaxia muy muy lejana.

Benedicto XVI el papa de la tormenta

Coincidiendo con el fallecimiento del anterior Papa, COPE.es estrena el podcast titulado Benedicto XVI, el Papa de la tormenta, con Israel Remuiñán, autor de esta producción compuesta por varios episodios que repasan la vida del Papa alemán.

En el mismo podemos escuchar una larga investigación, que cuenta con treinta entrevistas exclusivas con quienes le conocieron, todo ello en un espacio cuyo título hace referencia a la tormenta vivida en la JMJ de Madrid, en Cuatro Vientos y a otros problemas de su vida.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio 1 el  anuncio del periodico

Giovanna Chirri no sabía que el 11 de febrero de 2013 su vida cambiaría para siempre. Se convirtió en la mujer que dio la exclusiva de la renuncia del Papa. Una noticia impensable. ¿Cómo se forja la personalidad de un hombre capaz de cambiar la historia? La renuncia no tenía precedentes en los últimos seis siglos y solo se entiende buceando en la personalidad que Benedicto XVI forja desde su infancia y con la influencia de la guerra.

Las hijas de Felipe

Las hijas de Felipe es un espacio ofrecido por Carmen Urbita y Ana Garriga, producido por Podium Podcast sobre cotilleos históricos, dramas barrocos, vidas olvidadas, monjas, demonios, embustes, alquimia, recetarios, y otros.

En el mismo descubrimos a dos amigas siamesas recuperando para nosotros el bling bling de los siglos XVI y XVII, un término que hace referencia al ficticio sonido que hace el brillo o destello de una joya (principalmente plata, oro o diamantes).

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Monjas endemoniadas

Por “endemoniado” se entendía “aquel que tiene el demonio dentro y es vejado y atormentado por él”. La definición aparece en masculino, pero lo cierto es que durante los siglos XVI y XVII en la inmensa mayoría de los casos eran mujeres las que estaban supuestamente poseídas por el demonio (y de mujeres vamos a hablar)