Newsletter de Radioyentes 18-12-2022

Recordamos en primer lugar en nuestra Newsletter esos temas que hemos tocado en nuestras redes sociales, como por ejemplo lo que Álvaro Onieva, escribía en Fotogramas sobre podcasts pantallas y el audio como fuente de inspiración.

Sandra Tobar en elespanol nos cuenta que la música no muere en la radio: Los 40 y Cadena 100 mantienen el pulso a Spotify y el resto de plataformas.

Jesús Quintero tendrá un busto en el Paseo de los Comunicadores de Huelva, según T. Lojo en huelvainformacion.

El farodevigo nos anuncia la vuelta de «Onda pesquera», el mítico programa de radio dedicado al mundo del mar, su fundador y director, Jesús Ferreiro, se pone al frente ahora desde Radio España.

@DaniM_Andrade nos explica en motorpasion porque los coches eléctricos no llevan radio AM. 

En el espacio de Rne Ondas de ayer no recordaban que Ana Vega Toscano, periodista de RNE y musicóloga, ha realizado una investigación titulada El imaginario sonoro en don Quijote, del texto cervantino a la creación radiofónica. 

Por décimo año consecutivo, la Cadena SER mantiene su tradicional cita con la ficción sonora el 25 de diciembre a las 12:00 horas. Y para celebrar el décimo aniversario de su Cuento de Navidad, este año ha elegido el clásico de L. Frank Baum, “El Mago de Oz”, adaptado por Juan José Millás.

Para finalizar este apartado deciros que @ivan_r informa en xatakandroid sobre aplicaciones para escuchar música en un móvil compatible con Android Auto.

*****************

Nuestro Radiozaping de esta semana comenzaba hablando del programa Gente Despierta, en el que el cronobiólogo Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos del mundo en Cronobiología respondía a preguntas sobre dormir y el sueño.

En otro espacio de Rne, en este caso el titulado No es un día cualquiera, la doctora Francisca Molero, charlaba sobre la dificultad de encontrar pareja. 

En Cope Fin de semana José Miguel Gaona, José Manuel Aguilar y Cristina se preguntaban si ¿Cambiarías algo de tu vida si supieras que en unos años podrías padecer Alzheimer?

En El gallo que no cesa Núria Seró en la sección ‘El rincón del caos’ nos proponía un experimento para descubrir cómo son las nubes hechas por nosotros mismos, nos hablaba de la noche de Santa Lucía, y nos explicaba cómo son los verdaderos copos de nieve.

Respuestas de la Ciencia de Rne tocaba el tema del Efecto Pigmalión, también llamado efecto Rosenthal, que es un fenómeno que expresa la influencia de la profecía autocumplida en el ámbito escolar. 

En Artesfera de la misma emisora Marta Conde nos hablaba de un revolucionario proyecto pedagógico integral, (LÓVA, la ópera como vehículo de aprendizaje), que llegó a centros penitenciarios en 2012.

¿Es posible vivir sin plástico?, es la pregunta que se hacían en DKV Salud y bienestar Voces Activistas, dado que según datos de Greenpeace, recogidos en el informe “Contaminación por plásticos”, elaborado por DKV y ECODES, de media, 8 millones de toneladas de plástico llegan a los mares cada año. Esto es 34 veces el tamaño de la isla de Manhattan.

Acabábamos nuestro repaso en Onda Cero, en su espacio Por fin no es lunes, Sergio Murillo nos recordaba que envejecer también se trata de vivir, y es que cada vez vivimos más, pero en peores condiciones.

******************

El edificio en podcast de Radioyentes esta semana os recomendaba espacios como Muro de los Campeones dedicado a la Fórmula 1 en estado puro.

As Audio estrenaba recientemente el podcast 1982, el año del Mundial, con el apoyo de Podium Podcast y La Cadena SER, en un documental sobre este campeonato del mundo de fútbol que se celebró en España.

Prestige, 20 años después, es un podcast de COPE Galicia, que se publicaba con motivo de los 20 años del hundimiento de este barco frente a la costa de Galicia. Fue el 13 de noviembre de 2013 cuando el capitán del petrolero Apostolos Mangouras comunicaba una fisura en los tanques en medio de una fuerte tormenta.

Podium Podcast por su parte, nos ofrece Monsieur le Président, la desconocida historia de Pablo Longoria, hijo único de una humilde familia asturiana a quien su obsesión por el fútbol internacional le llevó a trabajar en los clubes más importantes de Europa, batiendo récords de precocidad y a ser nombrado, con solo 34 años, presidente del Olympique de Marsella, único equipo francés campeón de Europa.

Y para acabar os decíamos que 333 es un podcast original también de Podium con Beatriz Cepeda y Noel Ceballos en el que nos informan de que ser satanista no es tan maligno como nos han hecho creer.  

**************

Y para finalizar recordamos brevemente los espacios que hemos añadido a nuetra Radioteca estos días, con propuestas como El mito de la taberna, un podcast en el que quieren revelarnos los paradigmas del nuevo milenio.

Educa tu dinero es un podcast del Instituto de Estudios Financieros, presentado por Borja Nicolau, en el que entrevistan a expertos del mundo de las finanzas, a fin de encontrar las claves para sacarle el mayor partido a nuestro dinero, y mejorar nuetra salud financiera.

Y finalizamos en Canal Extremadura porque allí estrenaba esta temporada 22-23 ‘Turno de tarde‘, un nuevo magacín de radio que combina el entretenimiento más puro con la divulgación, el humor y la actualidad pop, con el sello inconfundible de Cómicos Crónicos Producciones con un equipo, capitaneado por Lucía Semedo.

Radioyentes 294 Prestige, mundiales y campeones

Comenzamos una nueva edición de nuestro Radioyentes con 5 propuestas que esperamos sean de vuestro interés, todo ello en un repaso en el que os queremos decir que hablar de Muro de los Campeones es hablar de la Fórmula 1 en estado puro, y eso es lo que precisamente pretende en este podcast, hablar, analizar o discutir sobre el pasado, presente y futuro de la F1 con el mejor criterio y pasión por la velocidad, los circuitos y la historia de este deporte.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

As Audio estrenaba recientemente el podcast 1982, el año del Mundial, con el apoyo de Podium Podcast y La Cadena SER, en un documental sobre este campeonato del mundo de fútbol que se celebró en España.

En el mismo, más de 50 voces nos descubren los éxitos y fracasos del Mundial en el que debutó Diego Armando Maradona, se marcó el gol con la mejor celebración de siempre, cayó el mejor Brasil de la historia desde 1970 y se vivieron algunos de los momentos más bochornosos de este torneo, con jeques, amaños y agresiones físicas.

Prestige, 20 años después, es un podcast de COPE Galicia, que se publicaba con motivo de los 20 años del hundimiento de este barco frente a la costa de Galicia. Fue el 13 de noviembre de 2013 cuando el capitán del petrolero Apostolos Mangouras comunicaba una fisura en los tanques en medio de una fuerte tormenta.

Ahora este espacio redactado y presentado por Alberto Varela con la colaboración de todo el circuito de emisoras de COPE allí analiza este desdichado caso.

Podium Podcast por su parte, nos ofrece Monsieur le Président, la desconocida historia de Pablo Longoria, hijo único de una humilde familia asturiana a quien su obsesión por el fútbol internacional le llevó a trabajar en los clubes más importantes de Europa, batiendo récords de precocidad y a ser nombrado, con solo 34 años, presidente del Olympique de Marsella, único equipo francés campeón de Europa.

Y para acabar deciros que 333 es un podcast original también de Podium con Beatriz Cepeda y Noel Ceballos en el que nos informan de que ser satanista no es tan maligno como nos han hecho creer.  

Y con ese 333 despedimos nuestro Radioyentes en la edición de hoy, con la invitación habitual a que nos sigáis en las redes sociales, en nuestra web, así como en nuestra newsletter, mientras preparamos la siguiente edición de este podcast que con nuevos contenidos podréis escuchar la semana que viene.

La Gran D

Podium Podcast nos ofrece La Gran D, una historia del diseño escrita por Anatxu Zabalbeascoa, una profesional que desde hace 30 años ha entrevistado a los protagonistas de este mundillo, cuyas voces y sus ideas acompañan la narración de esta serie, que cuenta con el impulso de València Capital Mundial del Diseño 2022.

A lo largo de ocho capítulos, La Gran D explica qué es el diseño en toda su complejidad, desde su estrecha relación con la sostenibilidad, pasando por todas sus facetas, contradicciones e incógnitas, hasta la visión de los grandes maestros y las aportaciones de figuras olvidadas.

En el espacio, Zabalbeascoa conversa con algunos de los profesionales del diseño y divulgadores más relevantes del panorama actual, como los internacionales Philippe Starck, Paola Antonelli, Patricia Urquiola, Dejan Sudjic y los nacionales, Miguel Milà, Javier Mariscal, Juli Capella, Pepe Gimeno, Nacho Lavernia, Inma Bermúdez, Lola Castelló, Toni Arola, Jesús Llinares y Mario Ruiz.

Los episodios narran historias de diseños y símbolos icónicos de nuestra historia reciente y la relación actual de estas disciplinas con la ciencia y la tecnología. Por qué se crean objetos con una vida mucho más corta que antes, en qué reside la discrepancia entre artesanía e industria o cuál es la relación entre diseño y sobreproducción son algunos de los temas abordados.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Diseño…, ¿pero qué es el diseño? – Primer episodio

Diseño, pero ¿qué es el diseño? De un tenedor al Jumbo, de los respiradores a los vídeojuegos y de las apps a los clips. Anónimos, tecnológicos o culturales, todos los objetos están diseñados. 

Alzheimer la voz

Zona Alzheimer es un proyecto de divulgación de esta enfermedad que ofrece información clara con el objetivo de que se entienda mejor la enfermedad, así como novedades, consejos y ejercicios de estimulación cognitiva. Además, quiere ser un punto de apoyo para las personas afectadas de Alzheimer, sus familiares y cuidadores.

Ellos ahora han decidido publicar Alzheimer la voz, un proyecto de Bea Yerga y Javi Polinario, a través del cual se divulga la enfermedad con un estilo sencillo y ameno para que llegue de forma fácil, comprensible y accesible a la población en general.

Bea es neuróloga especializada en demencias y coordinadora de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Sant Joan de Reus, y Javi Polinario es un periodista científico especializado en contenidos digitales y autor del manual «Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales». 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

¿Qué es el Alzheimer?

¿Sabes qué es el Alzheimer? ¿Sabes cuántas personas lo padecen? En este episodio descubrirás en qué consiste exactamente esta enfermedad, qué pasa en el cerebro y por qué no hay que llamarlo demencia senil. Además, encontrarás curiosidades como por qué se llama así, qué opina la gente de la calle o un truco para mantener el cerebro activo.

Mundo Babel celebra su primer aniversario como podcast independiente 

Jose Antonio Gelado nos informa de que Mundo Babel celebra su primer aniversario como podcast independiente 

El mítico programa de Juan Pablo Silvestre supera los 100.000 oyentes en su primer año exclusivo como podcast

Mundo Babel es un programa de música y cultura y fue el espectáculo radiofónico   más escuchado en 2021*. 

Libre de ataduras y filtros, con la independencia por bandera y un inconfundible estilo y personalidad, Mundo Babel se ha posicionado en el último año entre los más escuchados del Top 100 en la categoría ‘Artes’ en Apple podcast o ‘Ciencia y Cultura’ en Ivoox. Su audiencia es global y de amplio espectro y sus seguidores están repartidos por España, Estados Unidos, Alemania, Francia y Méjico por este orden y apenas hay un apartado lugar en el que no haya un «Club Babel». 

Más que un programa al uso, es una experiencia inmersiva en un mundo propio, el de Juan Pablo Silvestre. Un espacio de Arte y Música por el que han desfilado artistas tan dispares como Jane Birkin, Eric Burdon, Oumou Sangaré, Concha Buika, Pink Martini, Bebo Valdés o Diego el Cigala con los que la música ha fluido. En Cultura y Sociedad, el arco es más amplio, desde Juan Luis Arsuaga, paleontólogo, a Alejandro Jodorowski pasando por científicos punteros como la Dra. Laura Lechuga, experta en nanotecnología o Carlos Lopez Otín en lo que al cáncer se refiere. Del periodismo de trinchera de Arcadi Espada o la poesía de María Negroni al último e inédito poeta.

Una mirada atenta al pasado, a la historia o la danza oriental pero el futuro siempre presente y el I+D en red siempre en el punto de mira. Tim Berners Lee, creador de la World Wide Web (las 3 www) o Richard Stallman de la Free Software Foundation, entre otros ilustres invitados del primer nivel. También puso en marcha el primer concurso mundial de podcasts en español, sin ir más lejos, auspiciado desde un muy pionero Babel en red.

Otra y la misma, su faceta como músico, intérprete y compositor de canciones como Mi querida Babel, que ejerce de sintonía .Más de 60 versiones  en voces como las de Vocal Sampling, Bebo Valdés & Diego el Cigala, Paco Ortega, CRAG, Olé Swing o La Chicana. “La Noche de la Iguana” en versión de Lucrecia o “Sólo por Miedo” en la de Maria Salgado, “Clara” en BSO de la película “Para que No Me Olvides» entre otras. Todo un mundo de inéditas canciones «ad hoc»para esta nueva etapa en cada edición de exclusivo uso y disfrute del Club Babel en su versión o en las de otros artistas.