La última mascletá

Coincidiendo con el primer aniversario del aplazamiento de la fiesta de las fallas por la situación sanitaria, Radio Valencia de la Cadena SER lanzaba en marzo el podcast titulado La última mascletá, un relato sonoro que rememora un hecho que generó un enorme impacto emocional pero también económico en València.

El podcast realiza un repaso de la evolución del coronavirus en las semanas previas al anuncio oficial del aplazamiento (y posterior suspensión), el impacto que provocó la noticia en las comisiones falleras, y las consecuencias que tuvo en los distintos sectores implicados.

Para la confección de este relato sonoro, se han servido de la fonoteca de la SER, y de la narración que las distintas voces de la radio hicieron de aquellos acontecimientos. Además, de incorporar testimonios inéditos de los protagonistas de aquellos días.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Capítulo 1: «La cuenta atrás»

Arro Comunica   

El podcast que os recomendamos de la agencia Arro Comunicación, se titula Arro comunica y es un espacio sobre comunicación, en el que hablan de diferentes elementos relacionados con el marketing, los gabinetes de prensa, las redes sociales, los eventos, las tendencias y el uso del podcast como herramienta de negocio. Una propuesta con la que periódicamente pretenden mostrar cómo es su trabajo, qué herramientas utilizan y cómo las tendencias les motivan a adaptarse constantemente. 

En la agencia no solo apuestan por ofrecer el servicio de podcast, sino que ellos mismos están muy implicados en la creación de contenidos, contando con varios podcasts de cierto recorrido, optando a premios a nivel estatal, participando activamente en la comunidad podcastera, formando parte de la organización de las jornadas nacionales de podcasting, e incluso habiendo participado en la creación y desarrollo de la asociación vasca de podcasting.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

ARRO Comunica 1. El podcast como herramienta de comunicación

En este primer episodio nos juntamos para debatir de manera informal, cómo el podcast se está convirtiendo en una de las herramientas del presente y futuro del marketing y la comunicación.

Radioyentes 211 planetas, visores y esferas

Nueva edición de Radioyentes en la que repasamos esos espacios de radio y podcast que hemos descubierto estos días y que queremos compartir con todos vosotros, todo ello en un recorrido que comienza refiriéndose a Orange España, porque esta compañía nos presentaba recientemente Hola Planeta, un podcast presentado por Déborah García Bello, en el que ofrece conversaciones para quienes creen que la tecnología nos ayudará a tener un mundo más sostenible. Hablamos de una nueva apuesta de esta compañía por la sostenibilidad, a través de entrevistas a expertos, en las que exploran las grandes posibilidades que nos ofrece la tecnología, para hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Por gentileza de Podium Podcast y Nieves Villena, os recomendamos a continuación un espacio para entender la actualidad pensando en nuestros bolsillos, titulado Afina tus finanzas, una apuesta de La Cátedra sobre la Realidad Financiera de la Universidad de Alcalá, que busca poner las luces largas y analizar el futuro, con realismo y desde el presente, pero siempre con el objetivo de poder entender la actualidad desde un punto de vista económico.

La esfera es también un podcast de Podium, que en este caso parte de una premisa real, por la que varios pilotos del ejército americano han publicado una carta en el New York Times haciendo público que llevan años viendo objetos voladores no identificados en sus maniobras de vuelo. En ese contexto se desarrolla esta apuesta en formato podcast de Polo Menarguez, con la participación de Marta Nieto y Luis Zaera y el diseño sonoro de Teo Rodriguez.

La Asociación Cultural Madrid by Night nos propone su propio podcast, con el título de El Podcast de Madrid, fruto del trabajo de esta asociación sin ánimo de lucro que aunque en primer término fue constituida para apoyar el proyecto de las Crónicas de Rol en Vivo de Madrid by Night, poco a poco ha ampliado horizontes con otros juegos y actividades, como talleres, excursiones, cursos de diversos temas, así como este podcast.  

La Zona de Preparación es el podcast de Zaphiro, conducido por Luis Blanco, en el que gracias a la participación de expertos, ofrecen contenidos útiles y de interés para ayudar a los talleres de chapa y pintura, aportando una fuente de conocimiento y resolviendo las dudas de los profesionales que trabajan en este sector. Todo ello en una propuesta que surge con la intención de reforzar el compromiso de esta unión social de concesionarios y distribuidores de marcas por estar al lado del personal implicado en esta labor.

Y a mí qué me cuentas es un espacio que solo se puede seguir en la web de Rne presentado por Carolina Alba, en el que los oyentes no solo escuchan lo que se dice ante el micrófono, sino también lo que pasa por la cabeza de la entrevistadora, sus primeras impresiones, las dudas, así como los pensamientos que la asaltan cuando está sentada frente a algunas de las personalidades más importantes de la cultura, las artes y la sociedad de nuestro país, todo ello tratado sin cortapisas ni reloj.

In situ es un podcast de Podium en el que la actualidad pasa por encima de las historias más cercanas, las que suceden a un metro de distancia, todo ello en un espacio situado entre el periodismo y el documental, en el que Arturo Lezcano invita a diez autores a compartir su trabajo In situ. Una propuesta en la que cuentan con Jimena Marcos y Mariuca García Lomas, con la producción ejecutiva de María Jesús Espinosa de los Monteros.

La productora Yes We Cast nos ofrece el podcast Woman Business, por gentileza de la revista Woman, en el que todas las semanas nos acercan a las mujeres más influyentes e inspiradoras de nuestro país. Mujeres dispuestas a cambiar el rumbo hacia un futuro más plural, todo ello presentado por la periodista Fátima Iglesias, en un espacio que pretende visibilizar el talento femenino y reivindicar el acceso de las mujeres a espacios de decisión.

El Viaje de Penélope es un podcast de divulgación cultural interdisciplinar, que se hace preguntas en torno a cómo podemos analizar de una forma crítica nuestra cultura, a la vez que realizamos un viaje “hacia dentro”, Un proyecto que parte de la idea de que Penélope cuando se quedó en Ítaca, no fue ella la que emprendió “el viaje” en el que parece que nos centramos todos. Motivo por el cual nos recomiendan un cambio de mirada, para replantearnos nuestra relación con la cultura que nos rodea, porque aunque el viaje ha sido durante mucho tiempo el de Ulises, ahora le toca viajar a Penélope.

Finalizamos con El Visor Podcast, un espacio amateur dedicado al cine, que con una periodicidad mensual se fija en doce mujeres directoras situadas en distintos contextos, tanto históricos como culturales. En cada capítulo de este podcast, nos hablan de una de ellas y hacen una pequeña interpretación del significado cultural de sus respectivas obras.

Y en ese El Visor Podcast acabamos nuestro Radioyentes en el día de hoy, con esas referencias acompañadas de breves audios, en torno a diversos espacios que hemos querido compartir con todos vosotros, por el momento lo dejamos, pero os invitamos a visitar nuestras redes sociales, así como la web y newsletter de este podcast que volverá la semana que viene.

Elena en el país de los horrores

Elena en el país de los horrores aterriza en Podium Podcast con un espacio en el que hablan de cosas que asustan, pero suceden en la vida real, como los crímenes. Todo ello con una propuesta nacida en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino, que lleva tiempo compartiendo su pasión por el lado oscuro del ser humano, con un programa que hace las delicias de quienes disfrutan con el relato de los crímenes más sórdidos de la historia. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Chikatilo, Romasanta y otros asesinos licántropos

¿Qué tienen en común el primer asesino serial de la edad contemporánea y otro ucraniano de la era soviética? Que ambos actuaban bajo la maldición del hombre-lobo. O eso aseguraban ellos. Algunos criminales son presa de una pulsión frenética que les impele a causar el mayor daño físico a sus víctimas. 

Manu Carballal presenta su séptimo cuaderno de campo, «Asesinos del más allá, vampiros, hombres-lobo y asesinos en serie», una recopilación de casos, investigados por él mismo, donde la superstición y las creencias en estas «criaturas de la noche» son el principal factor criminógeno.

La radionovela, un eco nostálgico del pasado

De la mano de Juan Manuel Pérez Guzmán, nos referimos hoy a este espacio que nos habla de la radionovela, y del serial radiofónico o simplemente serial, un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX.

Según su autor, si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montajes radiofónicos, escenificados y de raíz dramática o género teatral, que suelen ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welles, “La guerra de los mundos”, adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H. G. Wells.

Fuente y ampliación de la Información

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Radionovela “La casa que arde de noche