Newsletter de Radioyentes 14-03-2021

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 
Espacios comentados en nuestro podcast Radioyentes

Radioyentes 202 turismo, hogueras y desiertos

Espacios añadidos a nuestra Radioteca
Cosas escuchadas estos días en nuestro Radiozaping

La ciudad cantada

Radio Cádiz estrenaba en febrero el podcast titulado La ciudad cantada, con diez episodios que repasan la historia del Carnaval de Cádiz, a modo de viaje sonoro en el tiempo, por la memoria, las coplas, las gentes y la historia del Carnaval de Cádiz. Un podcast narrado por unos personajes ficticios que viven en el año 2050 y que, a través de los recuerdos compartidos, reconstruyen la historia del carnaval gracias a los sonidos, los testimonios y las coplas que almacena un dispositivo electrónico al que llaman Bot44.

La ciudad cantada es una producción de Radio Cádiz, con la colaboración de Qwerty Studios, dirigido y escrito por el periodista de la SER Pedro Espinosa, que cuenta con la realización sonora de Óscar Gómez y la producción de Amanda Real, todo ello basado en una propuesta original de José Vicente Barcia.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La Ciudad Cantada 1×01: La caballa

El primer capítulo, bajo el título La caballa, está narrado con las voces de Paco Medina y Martín Espinosa Bocanegra. Y cuenta con los testimonios de Alberto Ramos Santana, Javier Osuna, Eugenio Mariscal, Marcos Zilbermann y Santiago Moreno

Año 2050. Un padre y su hijo aguardan en una barca con una caña de pescar. Pero antes de que una caballa pique el anzuelo, el niño lanza una pregunta. ¿Cómo empezó el Carnaval de Cádiz? Y el hombre, orgulloso de la curiosidad infantil, inicia emocionado un relato por el origen de una historia que parte en el siglo XV, cuando las mujeres se lanzaban semillas y pétalos en fiestas…… 

Radioyentes 202 turismo, hogueras y desiertos

Gracias por visitar una vez nuestro Radioyentes, que como sabéis es el podcast que os acerca a esos espacios de radio y podcast que hemos descubierto y que nos gusta compartir con todos vosotros, todo ello en una edición que comienza hablando de Turismo De Primera, un podcast que analiza todas las semanas todo lo que tiene que ver con la economía del turismo en el mundo hispanoparlante. Sus señas de identidad son la concisión y la búsqueda de expertos acreditados en cada uno de los temas que se tratan. Para ello David Fernández Sánchez y Beatriz de Lucas Luengo buscan en el mismo, a los especialistas relacionados con hotelería, transportes, innovación de modelos de negocio y aspectos sociales que influyen en el turismo.  

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

La Hoguera es un podcast que quiere transformar el patriarcado en cenizas, dado que son muchas las mujeres que necesitan aprender más del feminismo, qué es y cómo aplicarlo. Con ese objetivo en el espacio nos ofrecen conceptos, situaciones, humor, consejos y recomendaciones, para un mundo más feminista, con la idea de que las mujeres no se sientan solas, todo ello en un podcast de Virginia Cadenas y Tanit Amorós.

Hablamos a continuación de un podcast de Julia Caballero y Sol Montero, dos alumnas de tercer año del Grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Loyola Andalucía, que se titula La Voz del Desierto, un podcast dedicado a la lucha del pueblo saharaui, con un análisis innovador sobre este conflicto destinado a gente despierta. Todo ello con el objetivo de explicar las claves del conflicto del Sáhara Occidental atendiendo al contexto histórico, político, social y jurídico.

Entre Circuitos es un podcast de Iñigo San Martin en el que quiere charlar con las personas que trabajan codo con codo con los futuros campeones del mundo. Desde mecánicos hasta jefes de equipo, pasando por periodistas e ingenieros, todo ello en un espacio para saber más sobre el apasionante deporte del motor. Iñigo es un graduado en ingeniería mecánica, que trabaja en el mundo del motorsport desde hace más de 5 años y es aficionado a las carreras de coches.

Carmen Gomar busca respuestas cada dos jueves en RNE Solo en Podcast en el espacio La cuadratura del círculo, una radiografía de la sociedad actual con la vista puesta en el hombre de la nueva era, que plantea si es posible el equilibrio entre Tecnología y Humanismo. Todo ello en un espacio en el que partiendo de la filosofía de los clásicos, quieren transitar por distintos caminos a través de la psicología y la sociología, para dibujar los matices de una sociedad. 

En la voz de Domenico Di Siena, Urbano Humano es un podcast que trata de experiencias, historias y reflexiones sobre su vida personal y profesional. Un espacio que trata de aquellos temas e inquietudes que muy probablemente tendremos dentro de un tiempo, pero que sin embargo sería oportuno plantearse ahora, a fin de tener la oportunidad de vivir un futuro mucho más cercano.

La chispa del negocio es una serie de podcasts de Spark Foundry, en los que charlan con expertos en marketing, publicidad, medios, y tecnología, sobre todos los aspectos que debemos conocer para impulsar una marca y con ello un negocio. Con ese objetivo, varios expertos se dan cita para analizar los aspectos que se deben tener en cuenta para lograrlo.

Los Domingos Son Un Asco es un espacio para los que sienten bajón anímico los domingos por la tarde, a modo de podcast creado para que podamos olvidar ese síndrome del domingo. Para ello, cada mes eligen un tema o una noticia que analizan y tratan en las diferentes secciones del programa, secciones como la titulada El Café, en la que se encuentran con invitados que abordan el tema desde su perspectiva personal, Ciencia Popular es la sección en la que desmigan noticias con la ayuda Chapi y Billy, el yin y el yang de la ciencia universal, por su parte en la sección Improvisaciones, Jota y Comodoro se enfrentan a las preguntas de alguien que se hace llamar «La Asquerosa».

Vamos a hablar de cine es un podcast presentado por Álex Gassent y Enrique González, en el que hablan de todo lo relacionado con el séptimo arte. Con ese objetivo, en el espacio comentan películas, estrenos, trayectorias de directores y actores, teoría cinematográfica, historia del cine y mucho más. Sus creadores además nos animan a participar en los episodios a través de su canal de instagram, en el que hacen encuestas y preguntas que luego comentan en el programa.

Miguel Ganzo Mateo nos ofrece el podcast titulado Sesenta metros cuadrados, narrado por Sofía Cano. Miguel es un escritor, compositor e intérprete que vive entre Suecia y España y que ahora nos ofrece este espacio a modo de audilibro. Hablamos del producto de un licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, para quien la creación literaria y musical han formado parte de su vida. Añadir que su principal motivación artística, tanto en su obra literaria como musical, es la de tratar temas que le parecen importantes e interesantes y hacerlo de una manera que también sea interesante en sí misma.

Y con esos Sesenta metros cuadrados hemos llegado al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, en esta edición, que ha estado dedicada a comentar diversos podcasts y espacios de radio que hemos encontrado, y que hemos querido compartir con todos vosotros, por el momento lo dejamos aquí, pero os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, y en nuestra newsletter, así como en el próximo capítulo de nuestro podcast.

Plano Corto

Almudena Ariza lleva más de 20 años como reportera de televisión recorriendo el mundo. Y en este tiempo se ha topado con otros periodistas, reporteros, comunicadores y gente de los medios que rara vez hablan de ellos mismos. Sin embargo, sus vidas son apasionantes, y por ese motivo ha pensado que era el momento de darles voz, en este espacio titulado Plano Corto, por el que también pasarán personas singulares con las que se ha ido encontrando y que tienen cosas interesantes que aportar.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Manolo Ovalle, el reportero más veterano de las televisiones en España

Lleva 15 guerras en el cuerpo y ha trabajado en 140 países. Manolo Ovalle supo que quería dedicarse a la televisión desde que tenía 12 años. Por aquel entonces veía en el bar de su pueblo, en Ponferrada, a un señor con un bigote enorme que contaba sus aventuras por el Amazonas. Años después conoció a ese hombre, el famoso reportero Miguel de la Quadra Salcedo, un encuentro que a Manolo le cambió la vida.

Desde entonces lleva más de 45 años con la cámara al hombro, pero sigue trabajando con las mismas ganas del primer día. Con él he cubierto decenas de historias periodísticas, pero las coberturas más intensas que hemos compartido han sido en el terremoto de Haití, una experiencia que nos marcó, y en la guerra de Irak, donde su instinto me salvó la vida.

Aerovía

Aerovía es un podcast sobre la aviación en español, que nos ofrece entrevistas y análisis, dirigido a profesionales y aficionados del transporte aéreo. Hablamos de una propuesta en la que nos informan en profundidad sobre los principales campos del sector: aviación civil, aviación militar, aviación general y deportiva, aviación virtual, drones y espacio, todo ello en un espacio confeccionado con la colaboración de Hispaviación.

Su presentador es Mikel Alcázar, un profesional que nos propone aprender sobre una industria compleja y siempre a la vanguardia tecnológica, para lo que nos ofrece un sinfín de testimonios, de la mano de voces expertas a las que este podcast quiere dar protagonismo. 

Fuente y ampliación de la Información

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Los profesionales de la aviación, ante una crisis sin precedentes

Carlos Cavero, presidente de la Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta), y Carlos San José, vicedecano del Colegio de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), comparten sus puntos de vista sobre cómo la crisis del coronavirus está afectando a estos dos colectivos en España y abordan cuáles son los retos de cara a la recuperación del sector.

En la segunda parte del capítulo, Adela González, presidenta de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), reflexiona sobre las escenas de tensión vividas en varios vuelos cuya ocupación era prácticamente total. ¿Deben prepararse los profesionales de la aviación para trabajar con más presión de la habitual? ¿Puede influir eso en que, por ejemplo, se cometan más errores?

 

TODOS