Dedicamos nuestra edición de hoy a repasar algunos espacios nuevos en la programación de Radio Clásica de RNE, comenzando con espacio dirigido y presentado por Clara Sánchez, La puerta de Europa se puede escuchar los viernes a las 12:00, en una producción que busca descubrir ciudades europeas a través de su música y sus noticias más destacadas. Y para ello se adentra en la actualidad musical europea a través de las noticias, conmemoraciones, conciertos o curiosidades, que nos llegan desde la Unión Europea de Radiotelevisión.
Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.
Agradecimientos para:
Jorge Barriuso y Clara Sánchez, nos ofrecen los miércoles a las 13:00 Lunchtime Concert nos ofrece un almuerzo acompañado de la mejor música en vivo, o bien desde las salas más emblemáticas de Europa, o desde los estudios para conocer de cerca a algunos de los intérpretes más destacados del momento. Todo ello a modo de concierto breve y ligero a la hora de comer.
La copla que el viento lleva es un programa de Francisco Escobar, en colaboración con Mikaela Vergara. En el mismo nos invitan a explorar un viaje interior a través de las vivencias de los personajes que cobran vida en los versos musicalizados de la copla.
Además, indagan en la creación, interpretación y divulgación poético-musical de la copla, atendiendo a sus compositores, letristas, arreglistas e intérpretes a través del tiempo.
Eva Sandoval nos ofrece de lunes a viernes a las 15:00 El café de Mimí, un programa basado en el emblemático personaje operístico de Mimí, cuyo verdadero nombre es Lucía en La bohème de Puccini.
Con ese objetivo, en el espacio leen la prensa de hoy y de antaño, charlan con melómanos, recuerdan a compositores que también fueron viajeros, y visitan virtualmente legendarios auditorios y teatros de ópera de todo el mundo. Además, los viernes, enriquecen todo ello con prestigiosos intérpretes que comparten sus últimos discos.
El programa Preludio a la tarde, conducido por Mercedes Puente, nos acompaña de lunes a viernes a las 16:00 horas con una selección musical que abarca 60 minutos de lo mejor de la música clásica. Durante su emisión se exploran composiciones de todas las épocas, géneros y estilos, ofreciendo un recorrido amplio y variado por el vasto mundo de los clásicos.
El espacio destaca por su capacidad de reunir en un solo programa obras que han dejado una huella indeleble en la historia de la música, desde los grandes maestros de la antigüedad hasta los compositores contemporáneos.
Así, cada emisión es una oportunidad para disfrutar de piezas que trascienden el tiempo, uniendo a diferentes generaciones de oyentes bajo el mismo lenguaje universal que es la música.
En danza es un programa dirigido y presentado por Olga Baeza Rodríguez que se emite en Radio Clásica los miércoles a las 17:00 horas.
Según Olga, son muchos los que consideran que la danza es la más antigua de las bellas artes y eso nos lleva a la filosofía para definir uno de los pilares en los que se apoya nuestro programa.
El objetivo del espacio es crear una fotografía sonora de todos aquellos movimientos clásicos y contemporáneos, que arropados por la música hayan dejado huella o estén pisando fuerte.
Los martes a las 23:00 horas, en la sintonía de Radio Clásica, el programa La soledad sonora, dirigido por Carlos Sandúa, nos invita a disfrutar de un momento de introspección al final del día. En este espacio, Sandúa nos propone un encuentro personal con nosotros mismos a través de la Música Antigua, utilizando el poder de la soledad sonora para conectar con la esencia de estas obras.
Con un ambiente sereno y reflexivo, el programa sugiere una pausa en medio del ruido cotidiano, de manera que cada emisión se convierta en una oportunidad para sumergirse en piezas musicales que evocan tiempos pasados, pero que siguen resonando en la actualidad.
Dirigido y presentado por Lara López, los jueves a las 23:00 Derivas es un programa que está concebido para cubrir un gran espectro de géneros y épocas, desde la música clásica, tradicional, el jazz, las músicas étnicas o la música electrónica, con cuantas intersecciones y diálogos recomiendan los mejores artistas de nuestro tiempo.
De esta manera, cada episodio es una invitación al placer de la escucha sin expectativas, por lo que a lo largo de una hora, la Radio quiere sonar fuera del tiempo, recomendándonos la ensoñación radiofónica activa.
En blanco y negro está dirigido y presentado por Elena Horta y es un espacio semanal dedicado al piano, en el que tampoco olvidan otros instrumentos de tecla.
Una hora en definitiva en la que podemos disfrutar en profundidad de las grandes versiones que han dejado los intérpretes desde el comienzo de las grabaciones sonoras.
Además, en el espacio reciben invitados y conocemos las últimas novedades y noticias del mundo del teclado.
Pablo Romero, los domingos en Viva L’Italia nos ofrece un programa que quiere mostrar la música de Italia a lo largo de los tiempos.
Esa música que, por ejemplo, dio nombre a las notas de la escala musical europea o a la mayoría de los instrumentos musicales conocidos.
Los clásicos nos esperan mañana es un programa dirigido y presentado por Francisco Contreras, más conocido como El Niño de Elche, que se emite los domingos a las 9:00 en Radio Clásica. En este espacio, se propone un formato conversacional donde entrevistador y entrevistado comparten músicas que han marcado sus vidas y sus historias personales.
A través de estas charlas, el programa no solo explora las piezas musicales, sino también las conexiones emocionales y los recuerdos que estas evocan en los invitados.
Estamos ante una mirada íntima y personal a la vida de los entrevistados, todo ello bajo el marco de la música clásica y otras músicas que han acompañado sus trayectorias, de manera que cada emisión se convierte en un espacio para descubrir cómo la música puede ser el hilo conductor de nuestras vidas.
Los ejes del programa Pasen y escuchen, presentado por András Valero Castells los sábados a las 9:00 en Radio Clásica, pretenden poner el foco en la música de los siglos XX y XXI, con especial atención en la música española.
Asimismo, el espacio presta especial atención a la música de creación para banda sinfónica, pero también orquestal, además de conjuntos sinfónicos, por lo que escucharemos ensambles diversos, y grupos de metales, o de percusión, entre otros.
Estamos, en definitiva, ante un espacio que se fija en la música que posee alguna peculiaridad especialmente remarcable, y que por alguna razón no goza de gran popularidad, a pesar de tener la suficiente personalidad, interés y entidad como para ser valorada.
El programa quiere, además, y en la medida de lo posible, dar voz a los compositores vivos, bien a través de entrevistas o bien con audios en los que un autor pueda presentar su propia obra.
Bach a cualquier hora nos llega en la voz de Ana Reina, los sábados a las 11 horas, a modo de espacio dedicado a la creación de uno de los padres de la música occidental. Para ello cuenta con versiones clásicas junto con nuevas incursiones de intérpretes que se atreven a jugar hasta llegar a géneros fronterizos.
Con ese objetivo, en el mismo tratan de honrar la obra del maestro de Leipzig cuyo legado nos acompaña permanentemente.
Con sello propio es una propuesta del periodista Juan Lucas, director de la revista Scherzo, que ofrece una mirada detallada y completa sobre las novedades discográficas en el campo de la música culta, tanto a nivel nacional como internacional.
Cada sábado, Juan Lucas nos guía a través de las últimas grabaciones, ya sean de obras de repertorio o de nueva creación, presentadas en diversos formatos.
Cabe añadir que el programa no solo destaca la riqueza y diversidad de la música clásica, sino también las tendencias actuales y los artistas que marcan el panorama musical.
De este modo, el programa se convierte en una plataforma esencial para quienes desean estar al día. Especialmente sobre las novedades más relevantes en el mundo de las grabaciones musicales.
Dirigido y presentado por María del Ser, La ciudad silenciosa nos invita los domingos a las 22 horas a degustar composiciones camerísticas dedicadas a la voz.
Con esa idea el espacio nos ofrece un recorrido por las diferentes épocas, estilos y temáticas de las letras en las que están basadas. Ahondando en la relación entre la música y la poesía a través de sus autores y los vínculos que les llevaron a la creación de estas delicias sonoras.
Correspondencias es una propuesta de Mario Muñoz e Irene de Juan, que los sábados a las 18:00 horas combina la lectura de cartas, el análisis musical, la correspondencia entre artes, y el encuentro con creadores que no tuvieron quien los esperara al otro lado de su música.
En el mismo, Mario e Irene juegan con la polisemia de la palabra “correspondencia” para fomentar el intercambio y la reflexión entre la música y su público, entre la radio y sus oyentes.
Y acabamos hablando del programa que lleva el título de El arte del canto, Arturo Reverter explica sus recuerdos relacionados con el arte lírico, sus experiencias en ese ámbito y sus vivencias a lo largo de más de 60 años de oyente y espectador; y de crítico en distintos medios.
En este espacio estudian en profundidad las interpretaciones vocales e instrumentales que han hecho historia, gracias a los intérpretes más célebres y ejemplares.
Y degustando la música clásica, finaliza esta edición de hoy de Radioyentes que volverá la semana que viene, no obstante, ya sabéis que, mientras tanto, podéis seguirnos en nuestra web y redes sociales.









